Secularización, Libertad de Enseñanza y Ley Moyano: Pilares de la Educación Moderna en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Secularización y su Impacto en la Educación

El establecimiento del Estado Liberal supuso un conflicto con la Iglesia y las instituciones religiosas. El pensamiento ilustrado había puesto énfasis en el cultivo de la razón y en la utilidad de los conocimientos científicos, relegando las enseñanzas religiosas. El concepto del Estado liberal se fundamentaba sobre criterios racionales y no teológicos. El Estado fue sometiendo a su poder nuevas zonas de actividad social atribuidas por la Iglesia, transformándolas en servicios públicos y gestionando los bienes de la Iglesia. Se entiende por secularización el fenómeno de transferencia al Estado de un buen número de actividades y funciones que había venido desempeñando la Iglesia. El Estado se ocupó de organizar la enseñanza pública, aunque ello no supuso que se dejaran de enseñar contenidos religiosos en la escuela.

La Libertad de Enseñanza: Un Principio Fundamental

El principio de libertad es entendido como libertad de pensamiento, de expresión, de reunión y de culto, entre otros. Este principio se plasmará en el ámbito de la enseñanza en la idea de libertad de cátedra, en la libertad de enseñar y aprender. Los conflictos más persistentes tuvieron que ver con los derechos de la Iglesia y las órdenes religiosas para impartir enseñanza. No se separó la Iglesia y el Estado y se mantuvo la religión católica como disciplina obligatoria en las escuelas públicas. En España, el Estado fue imponiendo unas condiciones a la Iglesia para impartir enseñanza y fue haciendo algunos recortes a su libertad.

Sistematización de la Educación: Un Proceso de Reorganización

La sistematización fue un proceso de reorganización y clasificación de las instituciones ya existentes. Se definió una jerarquía básica entre dos niveles fundamentales: la escuela elemental, por una parte, y las escuelas secundarias y superiores, por otra. El liberalismo abogó por una escuela primaria universal y gratuita, limitada a un cierto número de años, en la que se debía aprender a leer, escribir, calcular y los principios de la ciudadanía, así como la instrucción religiosa y moral. A los municipios se les asignó la competencia de sostener a las escuelas primarias, así como de nombrarlas y mantener a sus maestros.

La Ley Moyano de 1857: Un Hito en la Historia de la Educación Española

Claudio Moyano consiguió articular una ley aceptada por las Cortes. Escogió la fórmula de una ley de bases que incorporara los principios básicos que deben inspirar el sistema educativo. Uno de los objetivos era la convicción de que era preciso acabar con la continua reforma educativa: había que estabilizar un aspecto tan importante como la educación de la infancia y de la juventud.

Primera Enseñanza según la Ley Moyano

La primera enseñanza aparece dividida en elemental y superior. La enseñanza elemental es obligatoria para todos los españoles y se dará gratuitamente en todas las escuelas públicas a los niños cuyos padres o tutores no puedan pagarla. La Ley define como escuelas públicas de primera enseñanza aquellas que se sostienen total o parcialmente con fondos públicos. Tales escuelas son financiadas por los pueblos que, incluirán en sus presupuestos la cantidad necesaria para atenderlas. El Estado se compromete a auxiliar a aquellos pueblos que no puedan costeárselas. En todo pueblo con 500 personas habrá una escuela pública elemental de niños y otra de niñas. Los manuales los fijará el Gobierno cada tres años. La sociedad estaba dirigida por los burgueses. Se creó una Escuela Normal para los maestros de cada capital de provincia, y una Escuela Normal Central para impartir un curso superior para maestros de Escuela Normal. Uno de los factores que ayudan a caracterizar la enseñanza primaria son la formación de los maestros o el uso de métodos de enseñanza.

Segunda Enseñanza según la Ley Moyano

La segunda enseñanza se divide en dos: estudios generales y estudios de aplicación. Los estudios generales recogen la idea de establecer dos etapas, una de dos años de duración y otra de cuatro años de estudio. A estos estudios se accede después de haber cumplido nueve años y haber aprobado un examen general sobre las materias de la enseñanza elemental. A los estudios de aplicación se accede a los diez años y después de superar un examen sobre materias propias de la enseñanza primaria superior. Al finalizar los estudios generales, los alumnos podían obtener el grado de bachiller en Artes; los que terminasen los estudios de aplicación correspondientes a la segunda enseñanza podían recibir el certificado de peritos en la carrera a la que se hayan dedicado. En cada provincia habrá un instituto que comprenda los estudios generales y los de aplicación.

Enseñanza Superior y Profesional según la Ley Moyano

La Ley las distingue entre las enseñanzas impartidas en las facultades, las enseñanzas superiores y las enseñanzas profesionales. Los estudios de facultad se harán en tres periodos, que habilitarán para los tres grados académicos de bachiller, licenciado y doctor.

El Informe Quintana: Un Referente del Pensamiento Liberal en Educación

El Informe para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública, más conocido como Informe Quintana, fue elaborado por Manuel José Quintana para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública. El informe es una exposición que constituye la mejor formulación del ideario liberal en lo que respecta a la educación.

La Visión de Cabarrús sobre la Formación de los Maestros

Francisco Cabarrús nació en Bayona en 1752. Fue un financiero y político español de origen francés. Murió en Sevilla en 1810 siendo ministro de Finanzas con José I Bonaparte. No se preocupa de la formación de los maestros, ya que piensa que si los métodos de enseñanza son buenos, "cualquier hombre sensato y honrado que tenga humanidad y patriotismo puede desempeñar esa función".

Entradas relacionadas: