La Secularización de la Educación en España: Claves Históricas del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Introducción al Proceso de Secularización Docente

El texto que se presenta pone especial énfasis en uno de los aspectos que en mayor medida ha marcado el devenir educativo de la pasada centuria: la secularización docente. El tema no es nuevo y, en el plano educativo, por secularización docente hemos de entender el proceso que, a partir del siglo XVI y sobre todo a partir del XVIII, inicia especialmente el Estado para transferir a la sociedad civil una serie de actividades y funciones educativas que hasta el momento la Iglesia venía desempeñando.

Contexto y Relevancia de la Secularización en España

Ideas Clave del Proceso Secularizador

El texto que se presenta hace referencia a la labor de secularización docente que acontece en España a comienzos del siglo XX. Sus dos párrafos aluden a cuatro ideas clave:

  • La secularización se presenta como un proceso que no es nuevo.
  • A comienzos del siglo XX, el proceso secularizador cobra especial relevancia por los enfrentamientos entre la Iglesia Católica y el Partido Liberal en el gobierno de la nación, en orden a la reforma de la enseñanza.
  • La política secularizadora se hace especialmente palpable con el gobierno de Canalejas, tras la caída de Maura en 1909.
  • Es importante destacar que el gobierno de Canalejas acometió una obra secularizadora de una forma desafiante, aunque casi siempre se redujo en la práctica a una polémica verbal o a una exposición de intenciones.

Desarrollo Histórico y Medidas Adoptadas

El proceso secularizador de la educación que acontece en el primer tercio del siglo XX arranca a partir de los sucesos de la Revolución de 1868 y del pacto por la Restauración entre conservadores y liberales a partir de 1875. En el plano educativo, este consenso llevó a aceptar la base del proceso secularizador: un Estado organizador y rector de la educación, pero a su vez el consenso supo favorecer también una Iglesia docente.

Con la entrada de la nueva centuria y el triunfo de Canalejas en 1901, la secularización tomó un nuevo auge con el nombramiento de Romanones como ministro de Instrucción Pública. Las medidas propuestas incluyeron:

  • El sueldo del maestro dentro de los presupuestos del Estado, convirtiéndolos en funcionarios públicos.
  • Recobrar el carácter voluntario de la enseñanza religiosa.
  • Potenciar la libertad de cátedra en la Universidad.

Sin embargo, una parte importante de las propuestas y proyectos secularizadores no llegaron a convertirse en realidad.

Conclusiones sobre la Secularización Educativa

Se pueden extraer tres interpretaciones principales:

  1. La política secularizadora de principios de siglo fue sobre todo una estrategia de debilitamiento del catolicismo docente del siglo anterior.
  2. En estas operaciones estuvieron, por un lado, las llamadas fuerzas secularizadoras (políticos y gobiernos liberales, partidos de izquierda, reformadores, laicos, pensadores afines a la ILE).
  3. Como conclusión final, hay que volver a subrayar el carácter polémico de la marcha secularizadora en la educación española en el primer tercio del siglo XX.

Entradas relacionadas: