Secuencia de actuación en el salvamento acuático

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Responsabilidades y preparación del TSA


-habilidades básicas: desenvolverse con toda facilidad en el medio acuático.

-valores humanos: voluntad de seguir a los demás, seguridad en sí mismo, que sea capaz de apreciar sus limitaciones y responsabilidad

-preparación física idónea: fuerza, resistencia, velocidad y agilidad.

-conocimientos teórico-prácticos: conocer en su totalidad las técnicas de salvamento y socorrismo.

Objetivos fundamentales de los entrenamientos


-

Entrenamiento aeróbico:

Aumentar el consumo de oxígeno en distancias no muy grandes.

Aumentar la capacidad de resistir un tiempo muy prolongado sin la aparición de la fatiga.

-

Entrenamiento anaeróbico láctico:

Mejorar la capacidad de amortiguar el ácido láctico.

Incrementar el rendimiento final en cualquier distancia.

Mejorar el rendimiento en distancias de entre 50 a 200mts.

-

Entrenamiento anaeróbico aláctico:

Mejorar la eficacia de expulsar energía por medio del sistema ATP-CP.

Incrementar la velocidad en cualquier distancia.

Mejorar el rendimiento en distancias de entre 25 a 50mts.

Principios generales del salvamento.

-prevención.-vigilancia.-control.-presteza.-diagnóstico y actuación.

Secuencia de actuación de un TSA ante una situación de socorro


-percepción del problema.-análisis de la situación.-toma de decisión.-ejecución de las acciones elegidas para la resolución del problema.-evaluación final del salvamento.

Apartados que se han de tener el cuenta ante la actuación de un ahogamiento


-procurar tranquilizarte, no te pongas nervioso.

-analiza las condiciones del entorno (olas, corriente, rocas, marea, estado del agua
).

-fíjate en el lugar en el que está el accidentado y no le pierdas de vista.

-busca cualquier tipo de material que te pueda ayudar.

-nada o desplázate hacia el accidentado pensando que después tienes que volver con el (reserva energía).

-no tomes contacto directo con el accidentado si está consciente, utiliza el material y procura calmarlo. Si está inconsciente realiza el rescate cuanto antes.

-remolca al accidentado a un lugar seguro en el que puedas aplicar los primeros auxilios.

-contacta con los servicios médicos aunque se haya recuperado.

Factores se han de tener en cuenta a la hora de elegir la forma de entrar al agua


-El estado del accidentado.-Circunstancias del entorno (altura, condiciones del agua…)-Circunstancias del técnico (si lleva material, si lleva equipo adecuado o no…)

Formas de entrar al agua que adoptarías en caso de…


-Gran profundidad: de pie, cuerpo completamente extendido y brazos pegados al cuerpo (de palo), de cabeza, de carpa, de agujero o de plataforma.

-Poca profundidad: de pie con brazos y piernas abiertas.

Formas que podemos adoptar para lograr una flotación sin movimiento y pudiendo respirar


-En vertical: adoptando una posición de pie dentro del agua, con la cabeza inclinada hacia atrás y la cara saliendo a la superficie, arqueando ligeramente la espalda y con los brazos a lo largo del cuerpo.

-En oblicuo: doblando las piernas y estirando los brazos lateralmente.

-En horizontal: con los brazos paralelos totalmente estirados hacia atrás, detrás de la cabeza, y el cuerpo totalmente extendido, incluidas las piernas (técnica de más fácil ejecución para las mujeres por tener el centro de flotación más bajo).
Formas que se pueden adoptar para tener una flotación dinámica.

-Con acción única de brazos y manos realizando movimientos ondulatorios y laterales.

-Con acción única de piernas usando patada de baza, alternativa con trayectoria circular o con patada de crol.

-Con acción simultánea de piernas y brazos.

Entradas relacionadas: