Secuelas del cáncer gástrico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
AMEBIASIS
Forma infectante:
--Quistes,trasmisión fecal – oral
--Los quistes tienen una pared de quitina y 4 núcleos y son resistentes al ac. Gástrico, lo que les permite atravesar el estomago sin dañarse, los cuales colonizan después de la superficie epitelial del colon y liberan los trofozoitos, en formas ameboides
Localización:
Es mas frecuente en ciego y colon ascendente
PATOGENIA:
Causan disentería cuando las amebas se unen al epitelio del intestino e induce apoptosis , invaden las criptas, y escavan lateralmente la lamina propia, de esta forma se reclutan los neutrófilos , se crean daños tisulares y una ulcera con forma de matraz.
Los parásitos pueden penetrar en los vasos esplanicos y embolizar hacia el hígado, riñones, cerebro
CRIPTOSPORIDIOS
Agente etiológico:
Cryptosporidium
Localización:
Intestino delgado (Yeyuno)
Forma infestante:
OVOQUISTES en el agua resistentes al cloro
PATOGENIA:
El ovocito enquistado ingerido , de los que bastan solo 10 unidades para causar la infección sintomática , se activa por el ac. Del estomago y produce proteasa que permiten liberar los esporozitos, los cuales son móviles y tienen unos gránulos especializados para la inserción en el borde del cepillo de los enterositos donde inducen la polimerización con actina que a su vez provoca la extensión de la membrana epitelial para engullir el parasito y formar una vacuola dentro de las microvellosidades . La malabsorción de Na, la secreción de Cl, y el aumento de la permeabilidad son responsables de la diarrea acuosa no sanguinolenta.
Los microorganismos están concentrados en el ilion terminal y colon
Cuadro Clínico
-Deshidratación
-Perdida de peso
-Cólicos o dolor estomacal
-Fiebre
-Nauseas
-Vómitos
Diagnóstico
El diagnóstico definitivo requiere de la observación microscópica del parásito a nivel de tejidos o fluidos corporales, aunque los métodos clínicos, endoscópicos, inmunológicos y moleculares todos toman un papel en el diagnóstico. Actualmente se realiza un exámente de tinción ácidoresistente modificada para determinar la presencia de Cryptosporidium en la muestra. La sensibilidad y especificidad de dicha prueba ha mejorado gracias a los métodos inmunológicos, como el ensayo de inmunofluorescencia directa y el ensayo inmunoenzimático (ELISA).
TUMORES MALIGNOS
ADENOCARCINOMA Gástrico (92 a 94%)
-Neoplasia maligna generalmente de origen epitelial,
-Influyen factores ambientales que alteran el epitelio
-Evolución de hasta de 25 años desde su inicio.
-Periodo temprano: etapa en la que se puede detectar o extirparlo.
-Período corto (5 años), se desarrolla el cáncer avanzado: etapa en la que generalmente aparecen síntomas y signos que ensombrecen el diagnóstico.
CUADRO Clínico
*En los estadios tempranos:
-Indigestión e incomodidad estomacal.
-Sensación de hinchazón después de comer.
-Náuseas suaves.
-Pérdida del apetito.
-Acidez estomacal.
*En los estadios más avanzados:
-Sangre en las heces.
-Vómitos.
-Pérdida de peso sin razón conocida.
-Dolor de estómago.
-Ictericia (color amarillento de los ojos y la piel).
-Ascitis (acumulación de líquidos en el abdomen).
-Problema para tragar.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Histopatológicamente según clasificación de Lauren
A) El adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal
Caracterizado por la presencia de estructuras glandulares con distintos grados de diferenciación y que correspondería a los tipos tubular y papilar según la OMS
Además a este tipo de cáncer gástrico se lo asocia con la infección de Helicobacter pylori
B) Carcinoma gástrico difuso
Caracterizado por la presencia de células que infiltran la pared gástrica sin formación glandular, con pobre grado de diferenciación, y mostrando en ocasiones la presencia de células “en anillo de sello”, lo cual correspondería a los tipos anillo de sello y mucinoso según la OMS .
LINFOMA
Constituyen 10 a 15% de los tumores malignos del intestino delgado en el adulto.
Son la neoplasia intestinal mas frecuente en los niños menores de 10 años.
Se encuentran en el íleón, donde existe la mayor concentración de tejido linfoide y pueden ser tumores primarios o formar parte de una enfermedad generalizada.