Sectores y Mercados: Estrategia Competitiva y Globalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Sectores y Mercados: Una Visión Competitiva

Definición de Sector

Esta definición permite comprender que un mismo mercado engloba diversos sectores; dentro de cada sector se abren también subsectores. El análisis de la rentabilidad de un sector concreto viene determinado por la competencia existente en el mercado de productos y en el mercado de factores.

Definición de Mercado

Uno de los elementos clave de un mercado, en un primer acercamiento, es la existencia de competencia: conjunto de relaciones existentes entre las empresas de un mismo sector. Los límites del mercado se definen por la capacidad de sustitución, tanto del lado de la demanda como del de la oferta.

Sector y Ventaja Competitiva

La empresa debe identificar a sus clientes, sus perfiles, necesidades y razones que sirven de base para sus elecciones y, en función de esos datos, actuar en consonancia para proporcionarles los bienes y servicios que desean o necesitan.

Además de los clientes, la empresa debe evaluar atentamente las acciones de la competencia. Si esta es muy intensa, reducir costes o desarrollar nuevos productos son dos opciones básicas:

  • Relativamente al cliente: ¿quiénes son? ¿qué desean? ¿cuáles son sus necesidades?
  • Relativamente a la supervivencia ante la competencia: ¿quiénes son? ¿cuál es la intensidad de la competencia? ¿cuáles son los factores clave involucrados? ¿cómo mejorar la posición competitiva de la empresa?

Globalización y Diferenciación Nacional

La expansión internacional puede ocurrir tanto en forma de exportaciones de bienes y servicios como en forma de inversiones directas. Esto conllevará la necesidad de conocer los gustos y preferencias locales y los diversos detalles relacionados con la cultura, la sociedad, la economía y el ordenamiento jurídico del país. La empresa que se internacionaliza tendrá competencia en el mismo sector; algunas empresas usan la homogenización de las preferencias o la generación de economías de escala.

Economías de Producción y Aprendizaje

En el contexto actual tenemos tanto la economía de producción internacional asociada a la estrategia global de alcanzar mayor eficiencia mediante la localización de diferentes actividades (eslabones de la cadena productiva) en diferentes lugares (países), como la economía de aprendizaje, en que la opción por la localización tiene por objetivo captar conocimientos (especialmente técnicos y experiencias de comportamiento de mercado).

En el proceso de aprendizaje (economía de aprendizaje), para efectos de planificación estratégica, es imprescindible que la organización cuente con una adecuada infraestructura global de comunicaciones y transferencia de conocimientos.

Necesidad de Diferenciación Nacional

La estrategia global permite a la empresa adoptar una planificación homogénea. La finalidad es lograr una economía de escala compatible con la demanda mundial. El coste de fabricación unitario se reduce sensiblemente y el margen de beneficio se incrementa paralelamente. Sin embargo, los gustos, preferencias y necesidades de los consumidores no son homogéneos, más aún si están ubicados en países con características sociales, políticas, económicas y culturales distintas.

Diferenciaciones nacionales de productos:

  • Leyes nacionales
  • Diferencias de canales de distribución
  • Países líderes en producción de determinados bienes y servicios

Ventajas Competitivas de la Diversificación

Para obtener ventaja, la empresa deberá reorganizar sus habilidades, capacidades y recursos, y contar con unas finanzas saneadas o con capacidad de endeudamiento para el desarrollo del producto. Mediante la penetración y consolidación en nuevos segmentos y logrando un plan estratégico eficiente.

Poder de Mercado

En un marco de libre competencia, el incremento desmesurado de poder de una empresa altera el equilibrio del mercado y excluye a diversos competidores que no pueden hacer frente a economías de escala, ni a inversiones cuantiosas en el desarrollo de nuevos productos. Para evitar que el exceso de poder genere opresión en la competencia, fijación de precios y reducción de la libertad de elección por el consumidor.

Políticas Predatorias de Precios

Reducción de precios con bajo coste de producción utilizado por grandes empresas para sacar a sus competidores. Exige suficiente capacidad financiera. La empresa lograría penetrar en nuevos mercados, consolidarse e incrementar su cuota de mercado.

Integración de Productos

Es posible incrementar el poder de mercado mediante la agrupación de productos. Las grandes empresas diversificadas pueden realizar esta agrupación sin incurrir en gastos excesivamente elevados en comparación con las demás empresas.

Compras Recíprocas

Consiste en la celebración de acuerdos de compras recíprocas entre la empresa diversificada y sus respectivos clientes. Cuanto "mejor" sea el cliente, calculado en términos de volúmenes de demanda, puntualidad de pagos, valor de los bienes o servicios adquiridos, etc., mayor será la apertura que la empresa diversificada dará en sus otros negocios para este cliente.

Dominio Mutuo

Ocurre cuando dos o más conglomerados compiten en los mismos sectores de un mismo mercado. Es posible que las empresas eviten o refrenen ciertas conductas o acciones especialmente agresivas en el ámbito de un mercado por el temor de que pueda desencadenar una guerra generalizada entre la competencia.

Entradas relacionadas: