Sectores Industriales en España: Evolución y Perspectivas de Futuro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB
En España, los sectores industriales maduros en proceso de reconversión aún mantienen un peso significativo. Al mismo tiempo, los sectores más dinámicos se caracterizan por una fuerte presencia de capital extranjero, mientras que los sectores punta, relacionados con la alta tecnología, se han implantado con cierto retraso.
Sectores Industriales Maduros en Proceso de Reconversión
Estos sectores se ven afectados por la reducción de la demanda y una baja intensidad tecnológica. Han experimentado una fuerte reconversión industrial, con déficits financieros y una continua pérdida de empleo. Entre ellos, destacan:
- Metalurgia básica y de transformación metálica: Compuesta por la siderurgia y la industria de transformados metálicos. La baja demanda y la escasa competitividad han llevado a una reducción del sector, con privatizaciones y la entrada de multinacionales.
- Fabricación de electrodomésticos de línea blanca: Se encuentra en un proceso de reorganización de la producción, con cierres de empresas y regulaciones de empleo.
- Construcción naval: Ha reducido su producción y ventas debido a la competencia de países como Japón y Corea. Busca especializarse en otras actividades, como las reparaciones.
- Industria textil, del cuero y del calzado: Se distinguen dos ramas:
- Fibras químicas: Concentrada en grandes empresas con importante participación de capital extranjero.
- Confección: Se enfrenta a la competencia de países con menores costes. Actualmente, empieza a ganar competitividad potenciando el diseño y la moda.
Sectores Industriales Dinámicos
Son aquellos sectores con mayores expectativas de futuro debido a su alta productividad, especialización, estructuras empresariales flexibles y una demanda asegurada. La presencia de capital extranjero es muy importante en estos sectores. Los más destacados son:
- Sector del automóvil: Tras un proceso de reconversión liderado por las multinacionales propietarias, ha recuperado su dinamismo, convirtiendo a España en el tercer exportador mundial. Sin embargo, el sector se encuentra amenazado por la posible deslocalización de las plantas de vehículos.
- Sector químico: Es una de las bases de la industria española, aunque presenta deficiencias como un fuerte volumen de capital extranjero, falta de competitividad respecto a los países comunitarios (debido al predominio de pequeñas unidades de producción) y una escasa capacidad investigadora.
- Sector agroalimentario: Cuenta con industrias pequeñas y dispersas, y con un gran peso de las multinacionales. Sus objetivos son aumentar las ventas en el mercado interior y fomentar las exportaciones con mayor nivel de elaboración y transformación del producto.
Sectores Industriales de Alta Tecnología
En España, los sectores de alta tecnología (microelectrónica, telemática, etc.) se han implantado con retraso y, en algunos casos, se encuentran en estado incipiente debido a las siguientes dificultades:
- Dependencia del exterior en investigación y tecnología.
- Predominio de empresas medianas o pequeñas.
- Escasa adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales.
La localización de estos sectores tiende a concentrarse en determinados espacios, conocidos como medios innovadores. Entre ellos, sobresalen los parques tecnológicos y científicos, que se caracterizan por:
- Reunir centros de investigación y empresas pertenecientes a los sectores más innovadores.
- Estar ubicados en parcelas reducidas, con baja densidad edificatoria y elevada calidad ambiental, con espacios verdes y un entorno paisajístico agradable.
- Poseer servicios complementarios (bares, salas de reuniones) y buenas infraestructuras. Suelen albergar incubadoras de empresas, es decir, empresas innovadoras durante sus primeros años de desarrollo.
- Situarse en el entorno de metrópolis y ciudades, especialmente en sectores que combinan una elevada calidad residencial y ambiental con una buena accesibilidad.
- Pretender que las industrias innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local, atrayendo a otras empresas y difundiendo las innovaciones al entorno, generando demanda de servicios y de mano de obra cualificada.
Respecto a sus resultados, se puede destacar:
- La capacidad para atraer empresas ha sido notable en los parques con un entorno favorable (Madrid y Barcelona) y mucho más baja en aquellos con peores condiciones de localización. Su éxito depende de su capacidad para atraer a multinacionales por su destacada posición en tecnología.
- Han aumentado los desequilibrios espaciales existentes: las nuevas tecnologías son muy selectivas en su localización, dependen de servicios especializados y se sitúan alrededor de las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, País Vasco y Comunidad Valenciana.
La Industria Española en el Contexto de la Globalización
La industria española se está incorporando a la globalización económica, configurándose muchas de nuestras zonas industriales como puntos de una red de producción a escala mundial. Esta red se caracteriza por la concentración de capital y la toma de decisiones por parte de pocas grandes empresas multinacionales, muchas de las cuales se toman fuera de España, debido a la escasa presencia de sedes centrales en el país.
En la globalización económica, las empresas buscan competitividad para aumentar su demanda. Las industrias se han flexibilizado, permitiendo la deslocalización de parte del proceso productivo a otros países en busca de mejores costes laborales y condiciones fiscales.
Problemas Estructurales y Desafíos de la Industria Española
La industria española presenta diversos problemas estructurales que afectan negativamente a su competitividad:
- Dominio de las PYMES: Aunque se adaptan mejor a la demanda del mercado y tienen menores conflictos laborales, no pueden realizar economías de escala ni grandes inversiones en nuevas tecnologías.
- Baja productividad: La productividad industrial es inferior a la de la UE. La aplicación de innovación derivada de las TIC es un recurso para mejorarla, sin embargo, el gasto español en este sentido está muy por debajo de la media europea.
- Insuficiente investigación e innovación: La inversión en I+D+i es inferior a la de los países europeos más desarrollados, lo que provoca una balanza tecnológica deficitaria. Las principales empresas de automóviles, productos farmacéuticos y máquinas eléctricas fabrican con patentes extranjeras, lo que supone un enorme gasto para España.
Además, desde la crisis mundial de 2007, la UE ha experimentado una tendencia bajista que en España se refleja en la disminución de los pedidos, el aumento de los stocks y la desaceleración del empleo.