Sectores Industriales en Argentina: Evolución y Desafíos de la ISI a los 90
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
1) ¿Cuáles fueron los principales sectores industriales que se desarrollaron en Argentina durante el periodo de la ISI, y cuáles subsistían durante los años 1990? Justifique y aporte estadísticas.
Frente al derrumbe de la economía mundial y la necesidad de salvaguardar los intereses propios, fue necesaria una creciente intervención del Estado en la economía. En esta época, la industria pasó de ser un sector que crecía al compás del resto de la economía a ser líder, y así se produjo una importante transformación en la estructura productiva del país.
Durante el periodo del ISI se produjo lo que se denomina "sustitución fácil de importaciones", compuesta por bienes de consumo que reducían el peso del déficit comercial. Estas industrias contaban con un uso más intensivo del trabajo que del capital; los insumos intermedios y las maquinarias eran importados. El desarrollo de industrias livianas de bienes finales, sin demasiada acumulación de capital, empezó a gestar una característica del país que persistiría por mucho tiempo: la dependencia de las importaciones para el crecimiento.
Las industrias con mayor crecimiento fueron:
- Textil
- Metalurgia liviana
- Electrodomésticos
- Industria eléctrica
Como se ve, las industrias pesadas como la química o la metalurgia pesada no se desarrollaron, creando dependencia a los insumos importados para producir.
Otro sector que dio sus primeros pasos, de la mano de la recientemente creada Dirección Nacional de Vialidad y de inversiones estadounidenses producidas en años anteriores, fue el sector automotor.
Razones del Fin de la Etapa de la ISI
2) Explique las razones del fin de la etapa de la ISI, aporte estadísticas acerca de los principales indicadores.
La falta de productos elaborados provenientes de las naciones europeas industrializadas durante las guerras mundiales, e incluso durante la Gran Depresión, fue un estímulo para esta política, que también se puede definir como el dejar de importar productos extranjeros y comenzar a consumir los producidos en el país de origen. En eso consistió principalmente la etapa del ISI.
Las razones por las que el ISI termina son las siguientes:
- Los modelos de sustitución son positivos cuando el exterior no consume manufacturas.
- El mercado interno genera que los precios sean más altos, lo que reduce la competitividad.
- Cuando Europa y Estados Unidos se recuperan de la Gran Depresión, se vuelve más competitivo comerciar afuera que seguir comerciando adentro.
En resumen, aunque el modelo funcionaba y tenía sus ganancias, la apertura de mercados externos resultó ser una opción más competitiva.