Sectores Económicos en Uruguay: Privado, Público e Informal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Sector Privado

Son aquellas empresas medianas o grandes, es decir, deben tener más de cinco empleados. Operan con el objetivo principal de generar ganancias lo más rápido posible.

Operación: Intentan optimizar y economizar su funcionamiento al máximo. Invierten sus ganancias en capital y realizan ofertas en función del mercado.

El 54% de los uruguayos no jubilados trabajan en el sector privado. El empleo que producen es proporcional a las ganancias, ya que con eso se pagan salarios y capital. El empleo de la empresa y su producción dependen de la situación del mercado y su demanda. La empresa puede aumentar o disminuir su fuerza de trabajo según todos estos factores.

Máxima extensión en: Manufactura, construcción, comercio mayorista y finanzas.

Normas de Regulación:

Constitución

La máxima ley que regula los derechos laborales a nivel general.

Contrato de Trabajo

Acuerdo entre empleador y trabajador que establece las condiciones laborales.

Leyes Laborales

Conjunto de normas que regulan los derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores.

Principio Protector

Protege al trabajador en caso de desigualdad frente al empleador.

Regla (1)

Si hay duda en la interpretación de una norma, se favorece al trabajador.

Regla (2)

Si hay indecisión entre dos normas, se aplica la más favorable al trabajador.

Regla (3)

Las nuevas normas no deben perjudicar al trabajador, se deben ignorar los aspectos negativos para él.

Principio de Irrenunciabilidad

El trabajador no puede renunciar a sus derechos laborales, aunque quiera.

Sector Público

Lo componen todos los asalariados del Estado. Puede ser el gobierno central, la seguridad social, las intendencias o las empresas públicas. Compone el 21% de los trabajadores urbanos activos.

Orientación: No es necesariamente hacer ganancias. Se acerca a la comunidad en forma de materiales y servicios.

No se desplaza la fuerza de trabajo según la situación del negocio, ya que su fin no es la optimización y rapidez máxima, sino el de ayudar a la comunidad.

Normas de Regulación:

  • La Constitución (Art. 66)
  • Las leyes

Principio de Continuidad

El trabajador puede renunciar, pero si es despedido sin causa, debe recibir una indemnización.

Principio de Razonabilidad

Las decisiones laborales deben ser razonables y justas para ambas partes.

Principio de Primacía de la Realidad

Lo que ocurre en la práctica del trabajo es más importante que lo que está escrito en el contrato.

Principio de Buena Fe

Todas las interacciones laborales deben basarse en la honestidad y la confianza mutua.

Convenios Colectivos

Acuerdos entre sindicatos y empleadores que establecen condiciones laborales para todos los trabajadores de un sector o empresa.

Convenios Particulares

Acuerdos que imponen condiciones solo a las personas que los firman, normalmente detallados en contratos específicos.

Reglamentos de Taller

Normas internas específicas dentro de una empresa que regulan aspectos concretos del trabajo, como horarios, responsabilidades y disciplina.

Sector Informal

Sección integrante del sector privado en forma de empresa chica (menos de cinco empleados). Es la forma de existencia del excedente de trabajadores del sector privado y cumple con cierta función de reserva. Los trabajadores que se integran están a disposición de entrar al sector privado lo antes posible. Oferta principalmente a los hogares, en vez de a las empresas. La formación de bienes de exportación es baja en comparación con el sector privado.

Razones por las que un trabajador puede ingresar al sector informal:

  • Dificultades o imposibilidad de ingresar a otro sector.
  • Cuando son desplazados de los otros sectores.
  • Para obtener una complementación en sus ingresos.

El ingreso a este sector corresponde a una búsqueda de mayor consumo o de supervivencia.

Categorización:

  • Unidades empresariales con menos de cinco empleados.
  • Los trabajadores independientes.
  • El servicio doméstico.

Este funciona al revés que el sector privado: durante la expansión económica, su crecimiento decrece, mientras que en tiempos de crisis, crece. Para existir, requiere bajos requerimientos y suelen involucrarse en el menudeo (minorista) y en servicio personal.

Ya que estos negocios no están dentro de la legalización, no tienen normas particulares que deban seguir ni que los protejan. Al no estar registrados, las jubilaciones son más bajas que las de otros sectores.

Entradas relacionadas: