Sectores económicos e industriales en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,15 KB
Tipos de energía
Energía no renovables: son aquellas que provienen de recursos que tardan millones de años en formarse y por tanto, resultan agotables. Son los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) de los que proviene más del 80% de la energía que se consume actualmente, y la energía nuclear. Se les conoce también como “duras” por su elevado impacto ambiental y los problemas derivados de su localización y su escasez.
Energía renovables: Aquellas que proceden de recursos que se generan de forma continua y por tanto, son inagotables a escala humana. Otras ventajas es que son limpias y que poseen elevada dispersión. Se trata de las energías eólica, solar, hidráulica, biomasa, mareomotriz y geotérmica. España ofrece condiciones favorables para su desarrollo. Sin embargo, la energía que provienen de éstas es aún escasa y no se ha desarrollado una tecnología lo suficientemente avanzada como para hacerlas competitivas frente a las fuentes de energía tradicionales.
Energía biomasa: producción de energía a partir de residuos agrícolas, ganaderos, forestales e industriales, que permiten su combustión directa o su transformación en biogás al fermentar. Es una energía renovable.
Energía eólica: producción de energía a partir de la fuerza del viento, que se transforma en energía mecánica o eléctrica. Es una energía renovable.
Energía nuclear: aquella que procede de la fisión de átomos pesados de uranio. La energía nuclear de fusión está actualmente en experimentación. Su destino principal es producir electricidad en siete centrales nucleares. Además, se emplea en medicina: radiología y radioterapia. El consumo y la producción nuclear, iniciados en 1969, se mantienen estabilizados desde 1987 («moratoria nuclear»). Se considera una energía limpia, pues no genera gases de efecto invernadero, y sus partidarios la presentan como la única alternativa a corto plazo, para el petróleo. Los problemas que plantea son: la dependencia externa del enriquecimiento del uranio y de la tecnología, los altos costes de instalación y desmantelamiento de las centrales y el almacenamiento de los residuos. También preocupan los accidentes.
Energía fotovoltaica: es una fuente de energía renovable y limpia que utiliza la radiación solar para producir electricidad. Su desarrollo comenzó en los años 80. España, por su gran número de horas de sol al año, es un lugar idóneo para la producción de este tipo de energía.
Tipos de industria
Sector secundario: conjunto de actividades que transforman materias primas en bienes manufacturados y de consumo. Incluye la industria, la construcción y la obtención de energía. En España este sector emplea al 13 % de la población y aporta el 17% del PIB.
Industria ligera: fabrica bienes de uso y consumo final. Su variedad es enorme: textil, muebles, alimentación, etc.). Se denomina ligera porque necesita menor cantidad de materias primas. Son de tamaños muy diversos, necesitan menores inversiones y pueden producir mercancías de alto valor añadido por lo que suelen estar en manos privadas.
Industria pesada (o de base): fabrica productos semielaborados que luego son utilizados por el resto de industrias. Necesita grandes cantidades de material bruto y genera elevado impacto ambiental. Sus principales sectores son la siderurgia y la química de base.
Industria extractiva: aquella que se dedican a extraer y explotar los recursos del subsuelo: minerales, gas y petróleo.
Industria siderometalurgia: Se dedica a la producción en altos hornos de productos metálicos semielaborados. Se sitúa cerca de los recursos. Requiere grandes inversiones y tiene escaso valor añadido por lo que son poco atractivas para el capital privado. Sin embargo, es un sector estratégico por lo que el Estado la protege o la asume directamente.
Conceptos industriales
- Oleoducto: tubería utilizada para transportar petróleo.
- Astillero: instalación industrial donde se construyen y reparan buques. Se sitúan cerca del mar o de ríos navegables para permitir el acceso de las embarcaciones.
- Plataforma logística: Los servicios logísticos son todas las operaciones que se llevan a cabo para hacer posible que un producto llegue al consumidor desde el lugar donde se obtienen las materias primas, pasando por el lugar de su producción (operaciones de transporte, almacenamiento y distribución de productos). Las plataformas logísticas son los lugares en los cuales se ejercen estas actividades.
- Puerto seco: Es una terminal interna conectada a uno o varios puertos marítimos con un sistema de transporte intermodal. Un puerto seco agiliza el movimiento de mercancías entre los buques y las redes viarias interiores. Los puertos secos cuentan con control de aduanas lo que permite posponer este control a las mercancías hasta la llegada hasta el propio puerto seco.
- Polígono industrial: espacio planificado para albergar industrias. En ellos la producción se realiza en naves de una sola planta o dos como mucho (taller y oficinas). Se localizan en áreas periféricas, fuera de los centros urbanos, pero bien comunicadas (en torno a autovías). Cuentan con servicios auxiliares e infraestructuras que comparten las distintas empresas.
- Parque tecnológico: Espacios donde se instalan industrias de tecnología punta, basadas en la economía del conocimiento. Se localizan cerca de las grandes ciudades, en zonas más o menos verdes de baja densidad (parques) y de aspecto saludable. Están bien comunicados por carretera y cerca de aeropuertos, también cerca de las universidades con las que colaboran. Aquí trabaja personal muy cualificado e investigadores. Suelen incluir oficinas y algunos otros servicios.
Modelos económicos
Planes de desarrollo: planes que ponen fin a la política autárquica. Se desarrollan entre 1964 y 1975. Abrieron la puerta a la liberalización económica, incluían medidas orientadas a la promoción y descongestión industrial (creación de nuevos polos industriales), supusieron también la entrada de algunos capitales extranjeros. Los resultados, sobre todo desde el punto de vista industrial, fueron muy mediocres.
Reconversión industrial: políticas adoptadas a partir de 1982 para atajar la crisis industrial. El objetivo era realizar ajustes para lograr la viabilidad y competitividad del sector. Entre las medidas estuvieron el cierre de empresas y la reducción de la producción, reducción de las plantillas (despidos y prejubilaciones) o la modernización tecnológica.
Deslocalización industrial: es el traslado de una parte o de todas las actividades productivas de una empresa de un país a otro con el objetivo de reducir los costes y así, maximizar los beneficios. Es propia de las grandes empresas multinacionales. Normalmente, se traslada la producción, fundamentalmente la intensiva en mano de obra poco cualificada a países menos desarrollados quedando las sedes financieras y tecnológicas, de alto valor añadido, en los países de origen.
PYMES: Son empresas con menos de 50 trabajadores (pequeñas) y de 51 a 250 trabajadores (medianas). Suponen más del 90 % del total. Las pymes reaccionan con más agilidad y flexibilidad ante los cambios de la industria actual y presentan menor conflictividad laboral. Pero sus productos son más caros y menos competitivos al no permitir economías de escala; invierten poco en investigación y modernización; y tienen dificultades para financiarse e internacionalizarse.
Franquicia: Es un sistema de comercio asociado en el que una empresa concede derechos de explotación de su producto, actividad o marca comercial a otras personas. La franquiciadora a cambio, recibe de unas contraprestaciones económicas y le proporciona a la franquicia ayuda técnica y los servicios regulares necesarios destinados a facilitar dicha explotación.
Economía digital: uso de las tecnologías de la información en los procesos de producción de bienes y servicios, así como en su comercialización y consumo. Comienza a desarrollarse a partir de los años 90 con el surgimiento y la expansión de internet.
Economía sumergida: todas las actividades económicas que no son declaradas y por tanto, se escapan del control de la Administración. Incluye actividades legales que no se declaran para evitar ser gravadas fiscalmente o para eludir controles y ajustarse a las leyes laborales y por razones obvias, actividades ilegales (narcotráfico o prostitución por ejemplo). En España esta economía estaría en torno a un 20%.
Tipos de oraciones
Copulativas (y, ni, además de); disyuntiva (o, u, o bien); adversativa (pero, mas, sin embargo, no obstante, sino); explicativa (es decir, esto es, o sea que).