Sectores Económicos en España: Transformación, Evolución Histórica y Distribución Geográfica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Los Sectores Económicos en España: Evolución Histórica
La evolución de los sectores económicos en España ha pasado por varias etapas clave a lo largo del siglo XX y principios del XXI, marcadas por profundas transformaciones sociales y productivas.
El Sector Primario
El sector primario incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería. A principios del siglo XX, este sector ocupaba a la mayoría de la población activa.
Evolución del Sector Primario
- Primer tercio del siglo XX: Su descenso coincidió con el inicio del éxodo rural.
- Guerra Civil y posguerra: El sector se recuperó. La población permaneció en el campo ante las dificultades de empleo y alimentación existentes en las ciudades, y ante las expectativas levantadas por la política de colonización del franquismo.
- Entre 1950 y 1975: Prosiguió la reducción de la población ocupada al acelerarse el éxodo rural, impulsado por la mecanización del campo y la oferta de empleo en la industria y los servicios turísticos.
- Desde 1975: El descenso se desacelera debido a la detención del éxodo rural a raíz de la crisis y porque ya se encuentra en niveles bajos.
El Sector Secundario
El sector secundario comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas (industria y construcción).
Evolución del Sector Secundario
- Primer tercio del siglo XX: La población ocupada creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas por la dictadura de Primo de Rivera.
- Guerra Civil y posguerra: El crecimiento se frenó a causa de la destrucción de industrias, el mantenimiento o retorno de la población al campo y los problemas creados a la industria por la política autárquica.
- Entre 1960 y 1975: El sector secundario cobró gran auge. Sus bases fueron el impulso dado a la industria por los Planes de Desarrollo y el aumento de la construcción.
- Desde 1975: La población activa disminuyó. La crisis económica produjo el trasvase de parte de su población al sector terciario. La industria moderna utiliza nuevas tecnologías que requieren menos mano de obra, un fenómeno conocido como la “Terciarización de la industria”.
El Sector Terciario
El sector terciario incluye las actividades que proporcionan servicios, como el transporte, el comercio y el turismo.
Factores del Auge del Sector Terciario
- El aumento del nivel de vida permite el consumo de servicios cada vez más numerosos y especializados.
- Los cambios en otros sectores económicos han favorecido al terciario: la mecanización agraria primero y la crisis industrial después trasvasaron población, y la actual terciarización de la industria fomenta numerosos servicios a la producción.
- El incremento de los servicios públicos, impulsado por la creación de la administración autonómica y europea y el desarrollo del Estado del Bienestar, exige el crecimiento de servicios esenciales como la sanidad y la educación.
- La creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar se realiza básicamente en este sector.
Distribución Espacial de la Población Ocupada
La distribución espacial de la población ocupada por sectores económicos muestra patrones geográficos definidos:
- Peso del sector primario: Galicia, Murcia y Andalucía.
- Predominio del sector secundario: La Rioja, Navarra, Cataluña y el País Vasco.
- Terciarización avanzada: Madrid, Baleares, Canarias, Melilla y Ceuta.