El Sector Turístico en España: Evolución, Recursos y Modalidades Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

El Turismo en España

El Significado del Turismo en la Economía y la Sociedad Española

El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas durante los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otros, por un periodo de tiempo inferior a un año.

Recursos Turísticos de España

España es actualmente la segunda potencia turística mundial, tanto por el número de visitantes recibidos como por los ingresos generados. Sus principales recursos son:

  • Recursos naturales: Comprenden una gran variedad de paisajes, relieves y formaciones geológicas, destacando sus costas, montañas y espacios naturales protegidos.
  • Recursos culturales: Incluyen un vasto patrimonio como sitios arqueológicos, monumentos históricos, museos de renombre, fiestas tradicionales y una rica gastronomía.

Evolución del Turismo en España y sus Factores Determinantes

El modelo turístico implantado en España a partir de la década de 1960 fue el de turismo de masas, predominantemente enfocado en el producto «sol y playa». Este modelo se caracterizó por una oferta turística abundante y, en general, económica.

La consolidación de este modelo durante los años 60 se debió a una combinación de factores externos e internos:

Factores Externos

  • El notable desarrollo económico experimentado por los países de Europa occidental y septentrional, que aumentó la renta disponible para viajes.
  • El progreso y abaratamiento de los medios de transporte, especialmente el aéreo (vuelos chárter) y el terrestre, que facilitó el traslado de turistas.

Factores Internos

  • La proximidad geográfica de España a los principales mercados emisores europeos.
  • Sus excelentes recursos naturales, principalmente el clima soleado y las extensas playas.
  • Un rico y variado patrimonio cultural.
  • Un coste de vida y unos precios turísticos comparativamente bajos.
  • La existencia de infraestructuras y servicios básicos, aunque en proceso de desarrollo.
  • Una política estatal favorable, que impulsó la promoción turística y contribuyó a la apertura internacional del país.

Crisis y Reorientación del Modelo (1973-1985)

Entre 1973 y 1985, el sector turístico español atravesó un periodo de crisis. Si bien el número de turistas y los ingresos continuaron creciendo, lo hicieron a un ritmo considerablemente más lento. Esta desaceleración se debió a causas coyunturales, como la crisis económica mundial derivada de la crisis del petróleo, y, posteriormente, a causas de fondo más estructurales:

  • Los problemas de la oferta turística española: como la saturación de ciertos destinos, la estacionalidad marcada y una percepción de deterioro en la calidad de algunos servicios e infraestructuras.
  • La aparición de nuevos destinos turísticos competidores: tanto en áreas geográficas próximas (otros países mediterráneos) como en destinos más lejanos, que comenzaron a atraer a segmentos del mercado.

Recuperación e Impulso hacia un Nuevo Modelo (desde 1985)

A partir de 1985, el turismo en España experimentó una notable recuperación en su ritmo de crecimiento. Este nuevo impulso se vio favorecido por factores como el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea), el auge del turismo interno y el comienzo de un proceso de reconversión hacia un modelo turístico más diversificado y de mayor calidad.

Este nuevo modelo turístico busca ofrecer una mayor calidad en los servicios e infraestructuras. Entre sus objetivos se encuentran la reducción de la dependencia de los turoperadores extranjeros en la comercialización y la consecución de una mayor sostenibilidad medioambiental, social y económica de la actividad turística.

Los pilares fundamentales sobre los que se asienta este nuevo modelo son:

  • La mejora continua de la calidad de la oferta, tanto en servicios como en infraestructuras.
  • La diversificación de productos y destinos turísticos, para reducir la dependencia del «sol y playa» tradicional.
  • Una promoción turística más segmentada y eficaz, adaptada a los nuevos perfiles de viajeros.
  • El fomento de la sostenibilidad medioambiental, protegiendo los recursos naturales y culturales que son la base del atractivo turístico.

Características Actuales del Turismo Español

Principales Tipos de Turismo en España

  • Turismo de borde de agua: Sigue siendo la modalidad principal, con el turismo costero de «sol y playa» como producto estrella. No obstante, también incluye actividades en ríos, lagos y embalses. Dentro de esta categoría, está cobrando una creciente importancia el turismo termal o de balneario, centrado en la salud y el bienestar. Se pueden practicar diversas actividades deportivas acuáticas y náuticas.
  • Turismo de montaña: Tradicionalmente asociado al turismo de nieve y la práctica de deportes invernales como el esquí. Sin embargo, ha diversificado su oferta hacia actividades de verano y entretiempo, como el senderismo, el cicloturismo y el contacto con la naturaleza.
  • Turismo ecológico o ecoturismo: Enfocado en la visita y disfrute de espacios naturales protegidos, como parques nacionales, parques naturales y otras áreas de interés ambiental. Promueve la conservación del entorno y la educación ambiental.
  • Turismo rural: Incluye el alojamiento y la estancia en establecimientos ubicados en el medio rural (casas rurales, agroturismos, etc.). Ofrece experiencias vinculadas a la vida tradicional, la gastronomía local, la naturaleza y la tranquilidad del entorno.
  • Turismo urbano: Presenta dos vertientes principales:
    • Turismo cultural: Dirigido a ciudades con un rico patrimonio histórico, artístico y monumental, así como una vibrante oferta cultural (museos, teatros, festivales).
    • Turismo de negocios (MICE): Relacionado con la asistencia a ferias, exposiciones, congresos y convenciones. Este segmento está en constante crecimiento en las principales ciudades españolas.

Principales Áreas Turísticas en España y su Tipología

Áreas Turísticas de Alta Densidad

Las áreas turísticas de «sol y playa» por excelencia, y que concentran una alta densidad de visitantes, son las Islas Baleares, las Islas Canarias y la extensa costa mediterránea peninsular (desde Cataluña hasta Andalucía). Todas ellas reciben una importante afluencia turística nacional e internacional, atraída fundamentalmente por sus playas y su clima benigno.

La accesibilidad ha sido un factor clave, favoreciendo el temprano y masivo desarrollo turístico de aquellas zonas más fácilmente comunicadas con los mercados emisores europeos, tanto por carretera como, de forma crucial, por vía aérea.

En cuanto al modelo de ocupación del espacio, se pueden diferenciar zonas donde los alojamientos e instalaciones turísticas se han integrado en mayor o menor medida en los núcleos de población preexistentes, frente a otras donde se han creado complejos turísticos específicos y, en ocasiones, segregados.

Respecto al tipo de alojamiento, también existen diferencias regionales, con zonas donde predominan los establecimientos hoteleros tradicionales y otras con una mayor proporción de oferta extrahotelera (apartamentos turísticos, campings, viviendas de uso turístico, etc.).

Turismo y Medio Ambiente en España: Hacia la Sostenibilidad

Entradas relacionadas: