El Sector Terciario: Servicios, Transportes y Comunicaciones en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,85 KB

Los Espacios de Servicios o Sector Terciario

1. Hacia una Economía de Servicios

Definición y Clasificación del Sector Terciario:

Su finalidad productiva es la prestación de servicios. Debido a su heterogeneidad, la clasificación es difícil, pero podemos hablar de los siguientes tipos según su finalidad:

  • Servicios sociales: Administración del Estado, Comerciales, Servicios a las empresas, Servicios de distribución, Correos y comercio, Servicios personales.
  • Los servicios pueden ser públicos si tienen una misión de proporcionar bienes tangibles y pueden estar proporcionados por el Estado o a través de las administraciones autonómicas o locales.

La Tercerización de la Economía Española:

Desde 1950, la economía mundial ha experimentado un fuerte aumento de este sector. Sobre todo en los países desarrollados, que supera el 70% de población empleada y de aportación al PIB. España dejó de ser un país agrario. La mano de obra de estos sectores fue disminuyendo progresivamente debido sobre todo a la mecanización y robotización de las tareas en estos sectores.

Fases de la Tercerización Española:

  • 1960- 1973: El fuerte desarrollo industrial
  • 1973- 1985: El sector servicios fue el único que dentro de estos experimentó un incremento en la población ocupada
  • Desde 1986 hasta hoy: Económica ha sufrido altibajos en la producción de servicios

Ha seguido creciendo gracias a las actividades productivas de las empresas y para satisfacer las nuevas demandas de ocio y tiempo libre. Todas estas características se explican por la tercerización de la economía española:

  • Crecimiento del consumo
  • Cambios en los sistemas de producción e innovaciones tecnológicas continuas
  • Crecimiento de la administración pública
  • Creación de las administraciones autonómicas y los servicios de prestaciones
  • Reciente incorporación de la mujer al trabajo
  • Muchas actividades del sector emplean y demandan mucha mano de obra
  • Globalización de la economía
  • Refugio en este sector de trabajadores de la industria y agricultura que han perdido el trabajo
  • Desarrollo del sector turístico

Desigualdad Territorial del Proceso de “Tercerización”.

Todas las Comunidades Autónomas muestran una clara hegemonía de las actividades de servicios, superando el 50% en población empleada y aportación al PIB.

En el grado de tercerización del empleo podemos observar:

  • El empleo en el sector terciario es mayor en las Comunidades con mayor peso del turismo
  • El empleo en este sector disminuye en aquellas con mayor tradición y peso de los sectores primario y secundario

En cuanto a la contribución del sector al PIB por Comunidades se aprecian también diferencias notables. Destacan aquellas comunidades con altas tasas de densidad de población y urbanización.

El peso del PIB caerá sobre el sector turístico, Peso del sector público, Tercerización de la industria y grandes núcleos urbanos.

2. Los Transportes y las Comunicaciones

Los Sistemas de Transporte

Los sistemas de transporte constituyen una red básica para la economía y el desarrollo de cualquier país, creando una red de conexiones entre los centros productivos y los de consumo. Aportan un 5,5% al PIB y dan trabajo al 4,8% de la población.

La red de infraestructuras de transportes de España está condicionada por los siguientes factores:

  • Medio físico desfavorable
  • Herencia histórica de modelos centralistas
  • Predominio del transporte por carretera
  • El crecimiento de las inversiones recientes a partir de la segunda mitad de los años 80 y durante los 90
  • La política de transportes española se rige actualmente por el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) (2005-2020) cuyos objetivos principales son:
    • Impulsar el desarrollo económico y la competitividad de la economía
    • Fortalecer la cohesión social
    • Corregir el predominio de la carretera
    • Incrementar la calidad y la seguridad
    • Contribuyendo a la movilidad sostenible, disminuyendo las emisiones de gases y llevando a cabo y llevando a cabo las políticas medioambientales internacionales y de la Unión Europea.

1. El Transporte por Carreteras

  • Dominante de transporte tanto en mercancías como en viajeros
  • Carácter radial. Se organiza jerárquicamente
  • Red de Interés General del Estado autonómica: cubre trayectos de interés dentro de las comunidades autonómicas
  • Red provincial y local: a cargo de las diputaciones. Es alta en grandes ciudades, zonas industriales y turísticas, con intersecciones de carreteras con gran capacidad.
  • Es deficiente en algunas áreas por el trazado radial. Las mejoras han provocado un salto cualitativo en la red de carreteras, algunos ejemplos son:  La autovía Madrid-Valencia

2. El Ferrocarril: la Modernización de un Transporte Deficiente

  • Se inició con retraso en España debido a las escasez de capital estatal para su financiación, a la falte de una demanda interna y a la topografía accidentada. Recayó principalmente en manos de inversiones extranjeras mediante una serie de concesiones estatales.
  • Durante los años 60 y 80 la pérdida de dinero y trabajadores por la competencia de las carreteras hizo que se redujeran las líneas y la cantidad de trabajadores; por lo que a partir de los años 80 se llevó a cabo una política de modernización y mejora del servicio.
  • En la cornisa cantábrica y ferrocarriles catalanes. De estos cabe destacar la Alta Velocidad (AVE) con ancho europeo, que comenzó en 1992 en el trayecto Madrid-Sevilla.
  • Futuras líneas de ferrocarril y alta velocidad. Permitirán conexiones rápidas y eficientes entre las principales ciudades españolas.
  • Proyectos futuros y en realización:
    • La línea Madrid-Segovia-Valladolid con prolongaciones a ciudades del norte y noroeste: Navarra, La Rioja, Soria, Teruel y Huesca.
    • Madrid-Toledo-Badajoz
    • Madrid-Tordesillas hacia Valladolid, con conexiones en forma de"" hacia Santander, León Oviedo y A Coruña, así como a Salamanca y Orense-Pontevedra.
    • Madrid- Lisboa, que permitirá conectar todo el corredor de Extremadura.
  • Las redes de cercanías y metro también están recibiendo una gran inversión para su desarrollo

3. La Política Española de Transporte y los Problemas del Transporte Terrestre

  • La disposición del relieve. La disposición del relieve, la situación periférica de España en la UE y cierto atraso en los sistemas de transporte han condicionado la situación actual de los transportes en España:

    • La seguridad, Se produce en carretera
    • El problema de la contaminación por emisiones de Gases de Efecto Invernadero
    • La congestión del tráfico.
  • España, dentro del marco de la Unión europea, ha elaborado el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024

    Siguientes objetivos: Mejorar la eficiencia y competitividad del sistema global de transporte, Contribuir al desarrollo económico equilibrado, Promover la movilidad sostenible, reforzar la cohesión territorial y accesibilidad de todos los territorios a través de los transportes, La mejora de infraestructuras y gestión coordinada.

    4. El fuerte crecimiento del transporte aéreo

    Es el medio más rápido y eficiente.

    Madrid-Barcelona

    A finales del siglo XX pasa por un proceso de liberalización y privatización, siendo también un periodo de alta competitividad entre las compañías aéreas de vuelo.

    En España hay 48 aeropuertos organizados jerárquicamente: - En un primer nivel se sitúan los aeropuertos centrales, como el aeropuerto de Madrid-Barajas. Junto a este están el de Barcelona y Palma de Mallorca. Entre todos canalizan el 50% del tráfico aéreo. Como elemento a destacar dentro de las conexiones nacionales es el puente aéreo, enlace Madrid Barcelona. En conclusión se puede decir que el transporte aéreo se caracteriza por: - Estar muy concentrado en pocos aeropuertos.

    5. EL transporte marítimo especializado en mercancías. Es el medio de transporte que más se ha visto afectado por la crisis económica y tras la incorporación a la Unión Europea.

    Contribuye al 2.1% del PIB y emplea al 1.2% de la población ocupada. La actividad está regulada según la Ley de Puertos de 1992. En esta categoría destacan: Puertos de Algeciras.

    Estos puertos mueven todo tipo de mercancías que se pueden clasificas: Los grandes líquidos:

    Grandes sólidos, Mercancías generales y otros bienes, El tráfico de viajeros tiene escasa importancia. Dentro del sistema de redes europeas y mundiales se encuentra muy condicionada por la situación periférica de España con respecto a los grandes nodos industriales europeos.  Junto a eso, nuestras características geográficas de los litorales y la limitación de accesibilidad entre el interior y el exterior han determinado el tamaño de las zonas de influencia de los puertos, por lo que la red está muy atomizada: Fachada mediterránea, Fachada atlántica, Fachada cantábrica.

    6. El transporte fluvial. El transporte fluvial se reduce al puerto de Sevilla

    7. Las comunicaciones y la transmisión de información.

    Asistimos Actualmente a la transformación más importante de la historia en el ámbito de las comunicaciones y medio de información.

    Las comunicaciones en España durante el s. XX.

    A comienzos del siglo XXI se han implantado las comunicaciones vía satélite, fibra óptica y televisión por cable, telefonía móvil, internet, GPS... que han permitido una verdadera revolución y transformación en la forma de comunicaciones interpersonales y en el mundo laboral.

    Las telecomunicaciones y los medio informáticos. Dentro de estos destaca la generalización del teléfono

    Los servicios de transmisión de datos, la sustitución del telégrafo y el télex por el telefax y la telefonía móvil. Se ha llevado a cabo la privatización de telefónica ha permitido el desarrollo de nuevos productos y servicios además de su internacionalización. También ha surgido una red alternativa de empresas de telecomunicaciones por cable de fibra óptica con servicios de telefonía, televisión de pago, internet, etc. Junto a esto la prensa, la radio y la televisión son medio de comunicación de masas que tienen un gran poder de influencia sobre la opinión pública. Es un sector en progresión y creciente en España, básico para la creación de mercados y en pleno proceso de adaptación a las nuevas tecnologías.  

Entradas relacionadas: