El Sector Terciario en España: Terciarización Económica y Desequilibrios Regionales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
El Sector Terciario y la Terciarización Económica en España
El Proceso de Terciarización de la Economía
El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad. Es un sector heterogéneo que incluye todas aquellas actividades que no son primarias ni secundarias, como el transporte, el turismo o el comercio.
Causas de la Terciarización
- El aumento del nivel de vida permite un mayor consumo de servicios y exige que sean cada vez más numerosos y especializados.
- La mecanización de las tareas agrarias desde la década de 1960 provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario.
- La evolución de la industria ha favorecido la terciarización: el desarrollo industrial durante la década de 1960 impulsó el crecimiento de servicios como los transportes y las finanzas; la crisis de 1975 condujo al sector terciario a muchos parados industriales; y la industria moderna tiende a terciarizarse.
- El desarrollo de ciertas actividades terciarias ha impulsado numerosos servicios. El turismo ha fomentado la hostelería, el comercio, los transportes y los servicios para el ocio. El incremento de los servicios públicos ha estimulado los servicios administrativos, la sanidad y la educación.
- La creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar se realiza principalmente en este sector y ha impulsado ciertos servicios como las guarderías y la ayuda doméstica.
Desequilibrios Territoriales del Sector Terciario
En todas las comunidades autónomas españolas predomina el sector terciario en el empleo y en el PIB. Se observan desequilibrios territoriales, ya que, aunque los servicios tienen gran ubicuidad, su localización está influida por factores que generan diferencias: el volumen de población, el grado de urbanización, y los niveles de desarrollo y de renta.
Estos factores motivan diferencias en:
- La aportación de los servicios al empleo: Es mayor en las comunidades especializadas en turismo; en Madrid, que concentra servicios estatales y funciona como centro de mercado a escala nacional; y en Ceuta y Melilla, donde son muy escasas las demás actividades productivas. La terciarización es menor en las comunidades con mayor peso relativo agrario y agroindustrial (La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha). El sector terciario se concentra también en las grandes ciudades, que reúnen más población. Hay que tener en cuenta que algunas grandes ciudades han iniciado una difusión de servicios hacia ciudades medias y pequeñas e incluso hacia áreas rurales.
- La aportación de los servicios al PIB: Es mayor en los espacios donde predominan los servicios más avanzados:
- Los servicios más cualificados, como los servicios a las empresas, dominan en un reducido número de provincias y tienden a concentrarse en las grandes ciudades.
- Los servicios al consumidor están más implantados en las áreas turísticas (Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares y Canarias…).
En el futuro, las desigualdades en la terciarización pueden aumentar. El incremento se orientará hacia la mejora cualitativa y la diversificación de los servicios.