Sector Terciario en España: Evolución, Transporte, Comercio y Turismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 15,28 KB
El Sector Terciario en España
El sector terciario ha experimentado un aumento significativo en la economía española, llegando a representar más de dos tercios de la población ocupada y de la aportación al PIB. En España, aporta un 75% del PIB y da empleo al 76% de la población ocupada. Este proceso, conocido como terciarización, se inició en 1970 y ha ido acompañado de una reducción del peso de los sectores secundario y primario.
Causas de la Terciarización
- Aumento de las rentas: Mayores impuestos para financiar los servicios públicos del estado del bienestar y más tiempo dedicado al ocio.
- Incorporación de la mujer al mercado laboral: Se genera empleo en tareas domésticas, cuidado de hijos y personas mayores.
- Globalización económica: Aumento del comercio y los servicios de distribución.
- Nuevas formas de organización empresarial: Externalización de actividades y tareas de control debido a la externalización.
- Características del sector: Dificultad para sustituir la mano de obra en actividades como hostelería, sanidad, cuidado de personas y servicios personales, que son intensivas en mano de obra y difíciles de mecanizar.
Transporte en España
Transporte por Carretera
España cuenta con 166.285 km de carreteras, de los cuales el 10% son de alta capacidad. La gestión de estas infraestructuras depende del Ministerio de Fomento, las Comunidades Autónomas, las diputaciones provinciales y los cabildos. El desigual reparto de las carreteras se explica por factores como el relieve, el tipo de hábitat (concentrado o disperso), el número de habitantes, el desarrollo económico y la densidad de población.
Transporte por Ferrocarril
Existen diversos tipos de trenes: cercanías, media distancia, largo recorrido y metropolitanos. La red ferroviaria española tiene 15.000 km de vías. El proceso de modernización ha supuesto el aumento de las líneas de doble vía, la electrificación, el desarrollo de líneas de Alta Velocidad (AVE) y el cambio de ancho de vía tradicional a europeo. La baja densidad de la red se debe a factores físicos, demográficos y económicos.
La explotación del transporte ferroviario se reparte entre RENFE-FEVE (empresa pública) y ADIF, además de la liberalización del transporte con operadores como Ouigo y Avlo.
Problemas del Transporte Terrestre
- Disposición del relieve que encarece las infraestructuras.
- Atraso de los sistemas de transporte debido al tardío desarrollo económico.
- Seguridad: alta siniestralidad del transporte por carretera.
- Contaminación: 24% de las emisiones de CO2 y 57% de NO2.
- Congestión del tráfico.
- Integración con la red europea a través de grandes corredores y fomento de la intermodalidad.
Transporte Marítimo
El transporte marítimo es fundamental para el transporte de mercancías voluminosas o de gran tonelaje a largas distancias. Genera el 2,1% del PIB y emplea al 1,2% de la población. Se divide en:
- Tráfico portuario de mercancías: Representa el 60% de las exportaciones y el 85% de las importaciones. El puerto de la Bahía de Algeciras concentra el 20% del tráfico, seguido por Valencia, Barcelona, Bilbao, Cartagena y Tarragona.
- Tráfico portuario de pasajeros: 27 millones de pasajeros y 7,6 millones de cruceristas. España es el séptimo país en tráfico de pasajeros en Europa. Los puertos de Baleares y Canarias concentran el 46% de los viajeros. Los puertos más importantes son Palma de Mallorca, Bahía de Algeciras, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona, Ceuta y Las Palmas de Gran Canaria. La concentración de pasajeros es estacional, destacando el verano y el “Paso del Estrecho”.
Transporte Aéreo
El transporte aéreo se centra principalmente en el transporte de pasajeros y ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años debido al aumento del nivel de renta, el crecimiento de los viajes de negocios, los precios competitivos, el desarrollo del turismo, la rapidez y la comodidad. Se gestiona mediante compañías privadas, aeropuertos comerciales gestionados por AENA, y el control y seguridad del tráfico aéreo por ENAIRE. La principal compañía española es Iberia, fundada en 1927, que fue pública y hoy pertenece al grupo IAG.
Comercio Exterior e Interior
Comercio Exterior
El comercio exterior es un reflejo de la globalización. La liberación comercial surge de los acuerdos de la Ronda de Uruguay y la Ronda de Doha, que buscaban facilitar el intercambio de productos. Esto llevó a la creación de la OMC (Organización Mundial del Comercio), que tiene como objetivo favorecer el comercio internacional y ha provocado la deslocalización y externalización.
El comercio exterior se mide mediante la balanza de pagos, que puede estar en equilibrio, déficit o superávit. Es el documento contable donde se registran las transacciones de contenido real y financiero entre un país y el resto del mundo. Dentro de la balanza de pagos encontramos:
- Balanza por cuenta corriente: Registra la importación y exportación de mercancías (comercial), los ingresos por servicios, las rentas de trabajo e inversión, y las transferencias corrientes (movimientos de dinero que no suponen un pago por servicios ni beneficios de inversiones, como transferencias bancarias y remesas).
- Balanza de capital: Transferencia de bienes de capital y compraventa de activos no producidos no financieros. Incluye transacciones relacionadas con activos tangibles que pueden utilizarse o necesitarse para la producción de bienes y servicios, pero que no han sido producidos (tierras, recursos del subsuelo), y transacciones relacionadas con activos intangibles no producidos (patentes, derechos de autor).
- Balanza por cuenta financiera: Registra inversiones y movimiento de reservas monetarias.
Comercio Exterior de España
España participa activamente en el comercio mundial como miembro de la UE y de la OMC. Las exportaciones suponen el 32% del PIB, siendo el decimoctavo exportador mundial y el decimosexto importador de mercancías.
Los principales socios comerciales de España, en cuanto a la procedencia de las importaciones dentro de la UE (51%), son Alemania, Francia, Italia y Países Bajos. Fuera de la UE destacan China (7,2%), EEUU (4%) y los abastecedores de fuentes de energía (Rusia, Argelia, Nigeria, Arabia Saudí y México).
El principal destino de las exportaciones españolas es la UE (68%), destacando Francia, Alemania, Italia y Reino Unido (que desde 2020 no es miembro de la UE). Fuera de la UE, los principales destinos son EEUU, Marruecos y China.
España realiza el 60% de sus intercambios comerciales con la UE, siendo Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido los principales socios, representando el 42%.
La balanza de pagos española es tradicionalmente deficitaria debido al menor valor de las mercancías exportadas frente a las importadas y a la dependencia energética. Sin embargo, tiene un saldo favorable en la balanza de servicios gracias al sector turístico, aunque en periodos de crisis se reduce la importación.
Comercio Interior
El comercio interior supone el 14% del PIB y el 18% de la población ocupada. Es importante tanto económicamente como por su función de acercar los productos a los consumidores. Existen dos tipos: minorista (pequeñas cantidades) y mayorista (al por mayor).
Cambios en la Demanda
- Cambios de localización de los comercios debido a la evolución urbana, la generalización del automóvil y el desarrollo de las redes de transporte.
- Transformaciones en los hábitos de consumo por cambios en el mundo laboral.
- Aumento del nivel de renta, incrementando el consumo en alimentación y el porcentaje destinado al ocio.
- Financiación de las compras mediante tarjetas de crédito y compra a plazos.
Cambios en la Oferta
- Adelantos tecnológicos y logísticos que abaratan los productos.
- Técnicas de mercadotecnia y publicidad que se adaptan a las preferencias del cliente.
- Mundialización de las redes comerciales.
Nuevas Formas Comerciales
- Crisis del comercio tradicional desde 1970.
- Especialización del pequeño comercio.
- Franquicias.
- Desarrollo del modelo de gran supermercado y pequeño hipermercado.
- Centros comerciales.
- Outlets.
Turismo en España
El turismo comprende “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual durante un período de tiempo inferior a un año, con fines de ocio u otros”.
Evolución del Turismo en España
España se consolidó como destino turístico de “sol y playa” desde 1960. Tras la II Guerra Mundial, se impulsó el turismo debido a la cercanía, el bajo coste, el clima y el “exotismo”. Los Planes de Desarrollo fomentaron el turismo mediante la urbanización del litoral, la construcción de hoteles y el desarrollo de infraestructuras. Tras la crisis del petróleo de 1973, el turismo cayó, pero se recuperó en los años 80 y 90 con mejoras en la calidad del servicio, el medio ambiente y la diversificación de la oferta. Las empresas españolas se instalaron en destinos más baratos como Túnez, Turquía y Egipto. A partir del siglo XXI, el turismo es de mayor calidad, con un mayor ingreso por turista. España es una de las grandes potencias en el ranking mundial del turismo.
Características del Turismo en España
El turismo en España supone el 11,7% del PIB y el 12,5% de la población ocupada. Favorece el desarrollo de otros sectores y actividades económicas. Tiene un saldo turístico positivo (40.445 millones en 2018) que ayuda a reducir el déficit de la balanza de pagos. Se ha observado un crecimiento del turismo urbano, de negocios (congresos y ferias), rural y ecoturismo.
Tipos de Turismo
- Turismo Nacional:
- Turismo interior: Suele realizarse en vehículo propio, con menor duración y menor gasto que el turismo extranjero. Predominan los viajes de fin de semana. Los madrileños, catalanes y andaluces son los que más viajan, con predominio de destinos de sol y playa (Andalucía, Cataluña y Valencia) y viajes de interior (Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid). Crecimiento del turismo rural y el ecoturismo.
- Viajes al extranjero: Preferencia por destinos europeos como Francia, Portugal, Reino Unido y Alemania, predominando el viaje en avión y la estancia hotelera.
Problemas del Sector Turístico Español
- Concentración espacial de la oferta.
- Estacionalidad.
- Competencia global.
- Dependencia de los turistas británicos, alemanes y franceses.
- Impacto medioambiental.
Otras Actividades Terciarias
- Servicios Financieros: Suponen el 4% del PIB. Interacción entre la oferta (ahorradores, inversores) y la demanda (quienes necesitan dinero) mediante instrumentos como productos bancarios (depósitos, créditos) y activos financieros (acciones, bonos). Incluyen los mercados financieros. Los organismos supervisores son el Banco de España, la CNMV y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
- Servicios a Empresas: Suponen el 7% del PIB. Relacionados con la globalización, externalización y deslocalización.
- Servicios Personales: Cuidado personal, lavanderías, servicios funerarios, etc.
- Sanidad.
- Educación.
Factores Clave en la Industria Española
Causas:
- Alimentación: La disponibilidad de materias primas agrarias y ganaderas es un factor fundamental. España tiene una gran producción agrícola y ganadera. Además, este sector no demanda un alto desarrollo tecnológico, lo cual es favorable dada la situación de España en comparación con otros países.
- Producción y distribución de energía: España cuenta con una gran variedad de fuentes de energía disponibles (eólica, solar, hidráulica) e instalaciones nucleares y de ciclo combinado. Tiene una gran capacidad de autoabastecimiento eléctrico, aunque necesita comprar gas.
- Fabricación de vehículos: La inversión y localización de multinacionales del automóvil a partir del periodo del desarrollismo fue crucial. España ofrecía buenas condiciones de costes de producción. Durante el desarrollismo, el grupo Renault se instaló aprovechando estas condiciones. Parte de la producción se exporta a Europa y otros mercados.
- Industria química: Aunque necesita desarrollo tecnológico, fabrica productos químicos que son aprovechados por otros sectores. Es una industria de base que abastece a otras industrias. La mayor parte de los productos no van a un consumidor final, sino que se venden a otras industrias.
Consecuencias:
- La mayoría de estas industrias generan actividad en otros sectores industriales y económicos, lo que se traduce en empleo.
- España tiene un buen sistema eléctrico y una gran capacidad de autoabastecimiento de energía eléctrica.
- Los costes de la energía son de los más bajos de Europa. En verano, se recurre más al ciclo combinado y a la energía nuclear, ya que la energía solar produce menos debido a las altas temperaturas.
- En la industria de la alimentación, hay menos valor añadido en los productos fabricados, lo que genera menos riqueza en comparación con otras industrias que, con mucha menos fabricación, tienen un mayor margen de beneficios.
Factores de Localización de Servicios
Mapa: Causas
- Vizcaya: Alta densidad de población, uno de los puertos más importantes y un turismo considerable.
- Barcelona: Similar a Vizcaya, además de ser la capital de Cataluña y concentrar muchos servicios del Estado.
- Madrid: Similar a Vizcaya, excepto por el puerto. Es la capital de España y tiene una excelente conexión de transportes, excepto por la falta de puerto.
- Guadalajara: Posición geográfica estratégica, cercana a Madrid. Importante centro logístico.
- Islas Baleares: Turismo e insularidad, lo que implica una mayor dependencia del transporte.
- Salamanca: Turismo, especialmente gracias a la Universidad de Salamanca, que atrae a muchos estudiantes.
- Málaga: Turismo y alta concentración de población. Aeropuerto importante.
- Santa Cruz de Tenerife: Turismo, insularidad y capital de provincia.
- Las Palmas: Turismo, insularidad y capital de provincia.
- Ceuta y Melilla: Transporte debido al aislamiento territorial y al escaso desarrollo de la industria y la agricultura.