El Sector Terciario en España: Clave de la Economía y sus Causas de Crecimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

El Sector Terciario en España: Clave de la Economía y sus Causas de Crecimiento

El sector terciario, también conocido como sector servicios, engloba todas aquellas actividades económicas que proporcionan servicios a la sociedad, diferenciándose de los sectores primario (agricultura, pesca, minería) y secundario (industria, construcción). Es un sector intrínsecamente heterogéneo que abarca desde el transporte y el turismo hasta el comercio y los servicios profesionales. A partir de la década de 1960, el notable crecimiento de los servicios ha impulsado un proceso fundamental: la terciarización de la economía española.

1. La Heterogénea Naturaleza del Sector Servicios: Tipificación y Clasificación

El sector terciario comprende un vasto número de actividades diseñadas para ofrecer servicios tanto a individuos como a empresas, lo que permite diversas formas de clasificación para su mejor comprensión.

Clasificación por Titularidad y Fines

Una distinción fundamental se establece según la titularidad y los objetivos de los servicios:

  • Servicios Privados o de Mercado: Son aquellos prestados por empresas privadas, financiados directamente por el pago de los clientes. Su principal objetivo es la obtención de un beneficio económico. En España, estos servicios constituyen la mayor parte del empleo y del Producto Interior Bruto (PIB) generados por el sector terciario.
  • Servicios Públicos o de No Mercado: Ofrecidos por el Estado o las administraciones públicas, se financian mediante los impuestos recaudados. Su finalidad primordial es proporcionar bienes y servicios esenciales a la sociedad en su conjunto, como la sanidad o la educación.

Subsectores de Actividades Terciarias

Las actividades terciarias se agrupan en los siguientes subsectores principales:

  • Servicios a la Empresa: Incluyen asesoría, consultoría, investigación y desarrollo (I+D), servicios financieros, publicidad, etcétera.
  • Servicios de Distribución: Abarcan transportes (terrestre, marítimo, aéreo), comercio (mayorista y minorista) y comunicaciones (telecomunicaciones, correos).
  • Servicios Sociales: Comprenden la sanidad, la educación, la administración pública, la seguridad social y los servicios asistenciales.
  • Servicios al Consumidor: Engloban la hostelería, el ocio, la cultura, el turismo, los servicios personales (peluquería, tintorería) y el mantenimiento del hogar.

2. El Proceso de Terciarización en España y sus Causas Fundamentales

Actualmente, el sector servicios es el motor principal de la economía española, generando aproximadamente dos tercios de la riqueza nacional y empleando a más de diez millones de personas. Este proceso de terciarización se debe a una combinación de factores socioeconómicos y estructurales:

Factores Impulsores de la Terciarización

  • Aumento del Nivel de Vida: El incremento de la renta familiar y el poder adquisitivo de la población han posibilitado un mayor consumo de servicios, demandando a su vez una oferta más numerosa y especializada.
  • Mecanización del Sector Agrario: Desde la década de 1960, la modernización y mecanización de las tareas agrícolas provocaron un significativo trasvase de población activa desde el sector primario hacia el terciario, donde encontraron nuevas oportunidades laborales.
  • Evolución de la Industria:
    • La industria tradicional, especialmente a partir de los años 60, impulsó el crecimiento de servicios asociados como el transporte y la logística.
    • La crisis económica de 1975, que afectó duramente a la industria, convirtió al sector terciario en un "refugio" para muchos desempleados.
    • La industria moderna, con la incorporación de nuevas tecnologías y procesos, demanda una amplia gama de servicios especializados (ingeniería, informática, mantenimiento, etcétera).
  • Desarrollo de Actividades Terciarias Específicas: El auge de sectores como el turismo ha fomentado directamente el crecimiento de la hostelería, el comercio, el transporte y otras actividades relacionadas.
  • Incorporación de la Mujer al Mercado Laboral: La creciente participación femenina en el ámbito profesional ha impulsado la demanda y el desarrollo de servicios que facilitan la conciliación, como guarderías, ayuda doméstica y servicios de cuidado.

Desequilibrios Territoriales en la Terciarización

Aunque el sector terciario es hegemónico en todas las comunidades autónomas españolas, existen notables desequilibrios territoriales. La distribución y el grado de terciarización se ven influenciados por factores clave como el volumen de población, el nivel de urbanización, el desarrollo económico y la renta per cápita de cada región.

El grado de terciarización del empleo es significativamente mayor en:

  • Comunidades Especializadas en Turismo: Regiones como Canarias, Baleares y Andalucía, donde el turismo es la principal actividad económica, presentan una alta concentración de empleo en servicios.
  • Grandes Centros Rectores del País: Madrid, como capital y centro neurálgico, concentra una vasta cantidad de servicios públicos, estatales y privados, funcionando como un importante centro de mercado a escala nacional.
  • Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla: Debido a la práctica ausencia de otras actividades productivas significativas, el sector servicios domina la economía y el empleo.

Por el contrario, la terciarización es menor en aquellas comunidades autónomas con un mayor peso relativo de los sectores agrario y agroindustrial, como La Rioja, Navarra y Castilla-La Mancha.

Entradas relacionadas: