El Sector Terciario en España: Características, Evolución y Retos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 44,43 KB
LOS ESPACIOS DEL SECTOR TERCIARIO
1. EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN Y LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS
El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad. Es un sector heterogéneo que incluye actividades como el transporte, el turismo o el comercio. El crecimiento de los servicios a partir de la década de los sesenta ha supuesto la terciarización de la economía española. En España, actualmente, el sector servicios aporta el 75% del PIB y da trabajo al 76% de la población ocupada.
2. LOS RASGOS DEL SECTOR TERCIARIO
2.1. Causas de la terciarización
Las causas del crecimiento del sector servicios han sido muy variadas:
A) El aumento de las rentas, afectó de diferentes maneras:
- Los ciudadanos y las empresas pueden pagar más impuestos con los que se financian los servicios públicos que se incluyen en el Estado de bienestar. Mientras más rica es una sociedad, mayor es la reclamación de servicios públicos y de más calidad.
- Dedicamos menos tiempo al trabajo que antes y más al ocio. Ese mayor tiempo de ocio ha impulsado el desarrollo de los servicios culturales, deportivos, turísticos…
- El aumento de la renta conlleva un aumento del porcentaje del gasto, especialmente los relacionados con la vivienda, el turismo y el ocio.
B) La incorporación masiva de la mujer al mundo del trabajo, que, acompañada del mencionado aumento de la renta, ha supuesto que actividades domésticas (cuidado de la casa, hijos, mayores) pasen a ser encargadas a otras personas, empresas o a la Administración estatal (guarderías públicas, residencia ancianos…)
C) La globalización económica ha supuesto un aumento del comercio, de los servicios de distribución (transportes, logística, distribución…), servicios financieros, publicidad…
D) Las nuevas formas de organización empresarial, que implica la deslocalización y externalización de servicios a otras empresas, al mismo tiempo que conlleva un aumento del empleo.
E) La difusión de las nuevas tecnologías crea nuevos servicios: telecomunicaciones, enseñanza online, etc.
2.2. Características del sector terciario
El sector terciario es muy heterogéneo y se presta a distintas clasificaciones.
A) Clasificación básica, que diferencia los servicios en dos grupos:
- Los privados o de mercado, que prestan empresas privadas a cambio de un dinero pagado por los clientes, con el objetivo de obtener un beneficio económico.
- Los públicos, que los prestan el Estado o las administraciones, con el dinero recaudado por los impuestos, con el objetivo de proporcionar bienes a la sociedad.
B) Los subsectores en los que se engloban las actividades terciarias son 4 (según su función):
- Servicios a la empresa, como asesoría, aseguradoras, financieros, administrativos.
- Servicios de distribución, como transportes, comunicaciones, correo, y comercio.
- Servicios sociales, como sanidad, educación y administración pública, en la que desempeñan un importante papel en el empleo.
- Servicios al consumidor, como la hostelería, la restauración, reparación, el ocio o la cultura.
- Información y comunicación
- Turismo
- Personales.
2.3. La estructura del sector servicios
- Las empresas de servicios representan aproximadamente el 80% del total. En la inmensa mayoría son Pymes.
- La mano de obra ocupada en los servicios ha ido creciendo y supera el 75% de la población activa, y presenta grandes contrastes entre mano de obra cualificada (salarios altos y trabajo estable) y no especializada (salarios más bajos, y más inestabilidad).
- La aportación de los servicios al PIB supera el 75%, esto indica en la mayoría de los casos un alto desarrollo económico y nivel de vida.
- La incorporación de las nuevas tecnologías mejora el funcionamiento de los servicios, favorece la creación de servicios nuevos, y posibilita nuevas formas de prestarlos y favorece la internacionalización de las empresas.
- La terciarización en el territorio: los servicios organizan y configuran el espacio donde se asientan, e incluso influyen en la jerarquización, pues la presencia de un servicio destacado hace importante ese lugar y extiende su área de influencia. Por su parte, los rasgos físicos, económicos y sociales del territorio influyen en la localización de los servicios, que buscan los emplazamientos más favorables.
2.4. La localización de las actividades terciarias
En todas las CCAA españolas predomina el sector terciario en el empleo y en el PIB. No obstante, se observan desequilibrios territoriales, ya que su localización está influida por factores que generan diferencias como son el volumen de la población, el grado de urbanización, la existencia de redes de transporte y comunicación y los niveles de desarrollo y de renta.
Estos factores motivan diferencias en:
- El grado de terciarización del empleo es mayor en las CCAA especializadas en turismo; en Madrid por su capitalidad; y en Ceuta y Melilla, donde son muy escasas las demás actividades productivas. Se concentra también en las grandes ciudades, que tienen más población.
- La aportación de los servicios al PIB es mayor en los espacios donde predominan los servicios más avanzados, como los dedicados a las empresas. En este aspecto también se aprecian importantes contrastes como los servicios más cualificados, que dominan en un reducido número de provincias y en las grandes ciudades; y los servicios al consumidor, que están implantados en las áreas turísticas. Por su parte, la terciarización es menor donde predominan los servicios menos cualificados, y se reparten más uniformemente por todo el territorio (comercio, servicios personales, etc.)
- En el futuro, las desigualdades pueden aumentar, por tanto, el incremento se orientará a la mejora cualitativa y a la diversificación de los servicios. En estas circunstancias la distribución de los servicios estará condicionada por el desigual reparto de las actividades productivas y de la renta, con el consiguiente riesgo de acentuación de los desequilibrios actuales.
3. LOS TRANSPORTES Y LAS TELECOMUNICACIONES
3.1. El sistema de transportes y su importancia
El transporte es la actividad económica dedicada a trasladar viajeros y mercancías entre dos o más lugares. La importancia de esta actividad reside en que condiciona la distribución y venta de mercancías y servicios. Para ello emplea diferentes modos:
- Por tierra. En este caso hablamos de transporte terrestre, que puede realizarse por carretera o por ferrocarril.
- Por mar. Es el transporte marítimo, si es por ríos, se trata de transporte fluvial.
- Por aire. Es el transporte aéreo.
- Por tuberías (gasoductos, oleoductos…). Es una forma de transporte exclusivamente de mercancías, sobre todo de gas natural y petróleo.
3.2. Características y problemas
El sistema de transportes español ha experimentado considerables mejoras desde mediados de la década de 1980, aunque persisten problemas que la política de transporte trata de resolver como:
A) El medio físico es desfavorable, dificultando el trazado de ferrocarriles y carreteras. Además de que algunos rasgos climáticos entorpecen el tráfico, e implican un incremento de los costes y reducen la rentabilidad.
B) Las redes de transporte (organización espacial del transporte) terrestre y aérea son radiales, facilitando las relaciones entre el centro y la periferia peninsular, pero dificultando las comunicaciones en la periferia.
C) El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por carretera, ya que permite un servicio directo a bajo precio. En cambio, en el transporte exterior, adquiere más peso el transporte aéreo y el marítimo para las mercancías.
D) Las características técnicas, se modernizaron desde mediados de los 80, y han alcanzado un buen nivel.
E) Existen importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en la intensidad del tráfico, derivados de las desigualdades en la densidad y calidad de la red. Las áreas más accesibles son las de mayor dinamismo económico y demográfico, que concentran los ejes principales de tráfico y con tramos saturados. En cambio, las áreas menos dinámicas tienen ejes secundarios y tramos infrautilizados.
F) El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente, que puede ser espacial, visual, acústico, de contaminación atmosférica, de fragmentación de los ecosistemas en perjuicio de la biodiversidad y de colaboración al agotamiento de ciertos recursos.
G) Es necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial. En el contexto europeo, debe paliarse la posición periférica de España. Y en el contexto mundial, debe aprovecharse la excelente posición geográfica para aumentar su participación en el tráfico internacional.
3.3. La política de transporte
El marco en el que se desarrolla la política de transporte española es doble:
En el ámbito interno, las competencias se reparten entre:
- El Estado tiene competencias exclusivas sobre el transporte internacional; el que discurre por varias CCAA; sobre la marina mercante, los puertos y aeropuertos comerciales, el espacio y el transporte aéreo, y los correos y telecomunicaciones.
- Las CCAA, tienen competencias sobre el transporte terrestre de su comunidad, sobre los puertos y aeropuertos no comerciales, y sobre las comunicaciones por cable.
En el ámbito externo, influye la política de transporte de la U.E., que pretende garantizar la movilidad de personas y mercancías en el interior de la UE, para ello, se propone reequilibrar el peso entre los distintos modos de transporte; fomentar las redes transeuropeas de transporte como forma de mejorar la integración económica y la cohesión social entre los miembros de la UE; y lograr un sistema de transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
El Estado español diseña la política general de transporte, siguiendo las directrices europeas. Se propone estos objetivos:
- Corregir la radicalidad de la red y prestar atención a la España no peninsular.
- Equilibrar el excesivo peso de la carretera.
- Asegurar una accesibilidad equitativa al transporte a todas la personas y territorios, mediante la creación de infraestructuras no radiales y la mejora de servicios.
- Contribuir a la sostenibilidad medioambiental
- Favorecer la integración con Europa a través de corredores europeos y la inserción en el tráfico mundial, potenciando el papel de España en el transporte marítimo y aéreo internacional.
3.4. Los modos de transporte
1. El Transporte por Carretera
Es el más utilizado por las personas para viajes a corta y media distancia. Aproximadamente el 40% de estos viajes se realiza en vehículos privados. El transporte de mercancías por carretera ha aumentado en los últimos años. Las carreteras conectan los distintos núcleos de población, por lo que son una infraestructura clave para y la articulación del territorio. Transporte por carretera se caracteriza por:
a) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las CCAA y las diputaciones y cabildos.
b) La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia, donde se concentran la población y la actividad económica. Aunque se han añadido algunos ejes trasversales como el del Ebro, el Mediterráneo y el andaluz.
c) El tráfico interior de viajeros y de mercancías se concentra en la carretera.
d) Las características técnicas son variadas, ya que la red estatal concentra la mayoría de las autopistas y autovías. Por su parte, las redes autonómicas y locales tienen más deficiencias de anchura y pavimentación.
e) Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad de la red, que es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente; en la intensidad del tráfico, que es más elevada en las vías de gran capacidad; y en la accesibilidad, que es mayor y homogénea que la de otras infraestructuras de transporte.
f) Las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación, fomentando el transporte colectivo y el ferrocarril. Además, se va a impulsar las “carreteras verdes” en zonas de valor ambiental, donde el tráfico será moderado y limitado para los vehículos pesados.
2. El Transporte Ferroviario
Nuestra red de ferrocarril tiene en la actualidad más de 15.000 km de vías y está siendo objeto de un proceso de modernización, por lo que las líneas que no son rentables se están cerrando, y se están mejorando las que sí lo son.
El transporte ferroviario en España se caracteriza por:
a) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las CCAA. La red estatal es mayoritaria y comprende las líneas que enlazan las CCAA y las que conectan con la red internacional.
b) La red ferroviaria se compone de 3 redes:
- 1 La red convencional, equipada para circular a velocidades inferiores a 200km/h. Tiene una estructura radial, partiendo de la capital hacia las principales ciudades periféricas. Desde la red básica, se abren ramas que componen la red secundaria y complementaria.
- 2 La red de alta velocidad, equipada para velocidades superiores a 200 km/h (AVE).
- 3 La red de vía estrecha, que se localiza principalmente en la cornisa cantábrica (FEBE).
c) El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. El de viajeros es rentable en las líneas de cercanías metropolitanas, y los de alta velocidad, que pueden competir con el avión en distancias medias. Por su parte, el de mercancías, se centra en las pesadas y de gran volumen.
d) Las características técnicas son contrastadas. Parte de las vías y del material se han modernizado y es más seguro (la red de alta velocidad cuenta con las mejores prestaciones). Pero hay tramos de vías mediocres, que incrementan el tiempo y el coste del transporte.
e) Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril, ya que las más equipadas son las que unen las zonas más dinámicas económicamente.
f) Las actuaciones medioambientales, se centran en conseguir su integración paisajística, disminuir el efecto barrera de las vías y controlar el ruido.
g) El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte contempla dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad; mejorar la seguridad y reducir el tiempo de viaje; modernizar la red convencional y de vía estrecha, y ampliar la red de alta velocidad; e incrementar el tráfico de viajeros de cercanías en las áreas metropolitanas e integrar el tráfico de mercancías en el transporte multimodal marítimo y de carretera.
h) La integración ferroviaria con la UE se potenciará con la integración en las redes transeuropeas mediante enlaces de alta velocidad o de alta capacidad para viajeros y mercancías con Francia y Portugal.
3. El transporte marítimo
Se beneficia de la importante longitud del litoral español y de su estratégica posición en el transporte internacional de mercancías. Se utiliza fundamentalmente para transportar mercancías voluminosas a largas distancias, y en menor medida, para trasladar pasajeros (cruceros turísticos, ferrys), entre puertos cercanos.
Por los puertos españoles pasan el 60% de las exportaciones y el 85% de las importaciones de mercancías. El tráfico está centralizado en unos pocos puertos (Algeciras, Valencia, Barcelona y Bilbao). Aproximadamente el 65% del tráfico de mercancías de los puertos españoles, tiene como destino Europa. España ocupa el séptimo lugar de Europa por tráfico de pasajeros. Los puertos de los dos archipiélagos, balear y canario, concentraron más del 50% del tráfico de pasajeros.
Se caracteriza por:
a) Las competencias sobre los puertos están repartidas entre la red estatal que incluye los puertos comerciales, y la de las CCAA, que tienen un gran número de pequeños puertos, muchos de ellos solo con actividades deportivas o pesqueras, aunque la Ley de Puertos, permite a las CCAA participar en los puertos comerciales enclavados en su territorio.
b) El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes, ya que el de viajeros es escaso, y el tráfico de mercancías internacional es muy importante ya que las mayoría de las importaciones y exportaciones se realizan por barco.
c) Las características técnicas son dispares en cuanto a infraestructuras y equipamientos. Se registran desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías. Así, el tráfico tiende a concentrarse en el puerto de Algeciras, en el puerto de Las Palmas, Barcelona, Valencia y Bilbao.
d) Las actuaciones medioambientales, se centran en paliar los impactos procedentes de las actividades portuarias y del tráfico de buques.
e) El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte pretende que los puertos se especialicen y mejoraren la inserción en las cadenas de transporte internacional y europeo de mercancías.
f) La integración en la UE por mar se llevará a cabo mediante la participación en las autopistas del mar. Estas son rutas marítimas de buques de alta capacidad entre al menos dos puertos de diferentes países, que ofrecen servicios eficaces y regulares.
4.El transporte aéreo
Un rápido desarrollo debido al crecimiento de la renta, los cambios en la organización espacial de la economía, el aumento de la demanda, el desarrollo de los vuelos internacionales, y el abaratamiento de los precios. Se utiliza principalmente para trasladar pasajeros a larga distancia. En la actualidad es el medio de transporte que tiene mayor crecimiento debido a varios factores:
- El aumento del nivel de renta de muchas personas.
- La posibilidad de encontrar precios de vuelos más económicos ante la mayor competencia de las compañías y la aparición de la modalidad “low cost”.
- Fuerte desarrollo del turismo.
Se caracteriza por:
a) Las competencias entre los aeropuertos están repartidas entre el Estado, que controla los aeropuertos de interés comercial, y las CCAA, que controla los demás.
b) La red aeroportuaria cuenta con numerosos aeropuertos, con red radial y jerárquica (Adolfo-Suárez-Barajas como puerto central).
c) El tráfico de pasajeros es muy competitivo en distancias medias y largas por su rapidez y comodidad. Por su parte, el de mercancías, es escaso debido al elevado coste, por tanto, se centra en los bienes perecederos o valiosos.
d) Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo. Los principales aeropuertos se encuentran en los núcleos urbanos, económicos y turísticos más destacados como Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Baleares, Canarias, Bilbao y el litoral mediterráneo.
e) Las actuaciones medioambientales se centran en retirar los aviones más contaminantes y ruidosos.
f) El Plan Estratégico de Transporte, pretende una especialización de los aeropuertos en función de sus ventajas comparativas.
g) La integración aérea con la UE se realiza mediante el proyecto “Cielo Único Europeo”.
5. Las telecomunicaciones
Las comunicaciones emiten información entre un emisor y un receptor. Desde mediados del siglo XIX se han perfeccionado continuamente. Los avances de la informática y de las telecomunicaciones permiten acceder a una enorme cantidad de información a través de las autopistas de la información, también permiten almacenar, procesar y difundir información a cualquier lugar de la Tierra. Estos avances han sido esenciales para el desarrollo económico y para el proceso de globalización, pues eliminan el espacio físico entre los lugares.
4. LOS ESPACIOS TURÍSTICOS
4.1. El turismo y su importancia
El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otros motivos sin remuneración, y durante un periodo de tiempo inferior a un año.
Según el lugar de destino, se diferencia entre turismo exterior, que es el que realizan los residentes de un país en otro, y turismo interior, que es el que realizan los residentes de un país en otras regiones o localidades de ese mismo país.
Las actividades turísticas incluyen:
- servicios de información (oficinas de turismo, ferias turísticas, páginas web…)
- servicios de gestión (agencias de viajes, turoperadores).
- servicios de hostelería (alojamiento y alimentación), servicios de ocio (actividades turísticas).
El turismo incluye tres modalidades: el turismo receptor extranjero, el turismo interno realizado por los nacionales, y el turismo emisor constituido por nacionales que viajan al extranjero. Cuando los visitantes efectúan una estancia inferior a 24 horas se consideran excursionistas, si la superan son turistas.
4.2. Evolución del turismo y de sus factores
La valoración de los recursos existentes en España, han variado con el tiempo. Así se han producido cambios en el modelo turístico y en los factores que interviene en esta actividad.
1. El Modelo Turístico Tradicional
El modelo turístico implantado en la década de los 60 fue el turismo de masas de sol y playa. Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda homogénea y masiva, de poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada temporalmente en verano y espacialmente en las zonas de sol y playa de Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo peninsular. También son característicos la dependencia de turoperadores internacionales en la comercialización del turismo, y la despreocupación por el impacto medioambiental de esta actividad.
Los factores que consolidaron este modelo fueron internos y externos:
- Los factores externos fueron el desarrollo económico de Europa Occidental y septentrional tras la II Guerra Mundial, y el progreso del transporte.
- Los factores internos fueron la proximidad geográfica de España, los excelentes recursos naturales y culturales, el bajo coste, la existencia de infraestructuras y servicios adecuados a la demanda, y la política estatal, que normalizó las relaciones internacionales, construyó infraestructuras y llevó a cabo una inmensa propaganda de España como destino turístico.
2. La Crisis del Modelo Turístico Tradicional
Entre 1973 y 1985, el turismo español pasó por un momento de crisis, debido a causas coyunturales como la crisis económica mundial, y a causas de fondo españolas, como los problemas de la oferta turística, debido al encarecimiento de los precios, la falta de adaptación a las nuevas exigencias de la demanda, y la aparición de nuevos destinos turísticos competidores (Grecia, Turquía, Egipto o Túnez).
3. La Reconversión hacia un Nuevo Modelo Turístico
A partir de 1985, se recupera el ritmo ascendente de turistas y de ingresos, excepto a principios de 1990. Las causas de este nuevo auge han sido el ingreso de España en la CE, el crecimiento del turismo interno, y el inicio de la reconversión hacia un nuevo modelo turístico, basado en la calidad y en la sostenibilidad.
El nuevo modelo turístico se caracteriza por una oferta de calidad, dirigida a una demanda más diferenciada y menos numerosas, con mayor poder adquisitivo, y mejor repartida en el tiempo y en el espacio. Además este modelo, se propone reducir la dependencia exterior en la comercialización del turismo y conseguir la sostenibilidad medioambiental.
Los factores de los que depende este modelo son la calidad y diversificación de la oferta, la promoción del turismo y la sostenibilidad medioambiental. Esta reconversión no ha terminado todavía.
4.3. Características del turismo español
1. La Oferta Turística
Es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista. Entre los más destacados se encuentran los vendedores del producto, que son las instituciones que promocionan el turismo en ferias y en oficinas de turismo, y las agencias de viajes; y las instalaciones turísticas, que cubren las necesidades del turista.
La oferta de manutención incluye los servicios de restauración. La oferta de recreo, comprende instalaciones deportivas, instalaciones náuticas, parques nacionales y naturales, etc.
La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo, Baleares, y Canarias, aunque ha ido creciendo en el interior peninsular. Se compone de más de 1,8 millones de plazas hoteleras y más de 1,5 millones de plazas extrahoteleras.
2. La Demanda Turística
La demanda turística es el colectivo que solicita los servicios turísticos, y está compuesto por:
a) La demanda extranjera, que procede en su mayoría de Europa occidental y del norte, predominantemente estival, y se concentra en las zonas de sol y playa, que recurre con frecuencia a la reserva de servicios, al paquete turístico y al alojamiento hotelero.
b) La demanda nacional, que procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, repartida a lo largo del año, y que también presenta menor concentración espacial. Suele contratar directamente los servicios, y se aloja más en establecimientos extrahoteleros.
c) La excesiva estacionalidad de la demanda, es uno de los principales problemas del turismo español, que provoca un exceso de utilización estacional de las infraestructuras, con la consiguiente saturación, pérdida de calidad y problemas medioambientales. En cambio, su escaso uso durante el resto del año, dificulta la amortización del capital invertido. Sin embargo, en los últimos años, se aprecia una suavización de la estacionalidad debido al reparto de las vacaciones a lo largo del año, el incremento del turismo interno de invierno, fines de semana y puentes, y el del turismo social o de la tercera edad.
4.4. Los tipos de turismo
Encabezados por el sol y la playa, aunque desde la década de los 90 cobran importancia otras modalidades. Las causas de este hecho son la exigencia de la diversidad de la clientela, la demanda de espacios menos saturados, el incremento del turismo nacional a lo largo del año, y la promoción del turismo como estrategia para el desarrollo de áreas desfavorecidas.
- El turismo de borde de agua, tiene como modalidad mayoritaria el de sol y playa, aunque existen otras ligadas a ríos, lagos y embalses, para practicar actividades diversas. Además, está cobrando un auge creciente el turismo termal.
- El turismo de montaña, es principalmente un turismo de nieve ligado al esquí, aunque se presta también a otras actividades como el excursionismo, alpinismo, etc.
- El turismo ecológico, se central en la visita a espacios naturales protegidos, donde se combina la protección medioambiental con el uso recreativo y turístico.
- El turismo rural, que incluye alojamiento y estancia en el mundo rural, donde además de disfrutar de descanso y tranquilidad, se pueden practicar numerosas actividades.
- El turismo urbano, es principalmente cultural, dirigido a ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural, donde pueden realizarse recorridos por los centros históricos, visitas a museos y exposiciones culturales.
4.5. Las áreas turísticas
Los espacios turísticos incluyen áreas y puntos turísticos. Las áreas son espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas, y los puntos, son focos turísticos aislados, ligados a atractivos concretos. De acuerdo con su uso, todos estos espacios, pueden ser de temporada, si su estacionalidad es superior a la media, o especialmente turísticos, por contar con estancias prolongadas o puntuales, sin notoria estacionalidad.
1. Las Áreas Turísticas de Alta Densidad
a) Las áreas de sol y playa, como las Islas Baleares y Canarias, y la costa mediterránea peninsular. Reciben una importante influencia turística, basada en sus favorables características climáticas y sus excelentes playas. No obstante, presentan diferencias en tres aspectos:
- La accesibilidad, que ha favorecido el temprano desarrollo turístico de las zonas más accesibles a la clientela europea, en cambio, ha retrasado la ocupación de las menos accesibles como las zonas litorales alejadas de la autovía del Mediterráneo.
- El modelo de ocupación del territorio, en las que los alojamientos se integran en los núcleos de población preexistentes, y las zonas turísticas nuevas.
- El tipo de alojamiento, donde se distinguen zonas con predominio de establecimientos hoteleros o extrahoteleros, con categoría alta o medio-baja, etc.
b) Madrid, que apenas presenta estacionalidad hotelera, alberga una gran oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios.
2. Las Áreas Turísticas de Media y Baja Densidad y los Puntos Turísticos
Las áreas turísticas con densidades medias y bajas, y los puntos turísticos están relacionados con la difusión del turismo de sol y playa hacia espacios litorales o prelitorales próximos, y con el crecimiento de otras modalidades turísticas diferentes. Estas áreas son ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico, y el litoral gallego y cantábrico. Otros puntos turísticos son las estaciones de esquí, los centros de turismo rural, y las ciudades históricas y artísticas.
4.6. Las repercusiones espaciales del turismo
a) Las repercusiones demográficas, que en áreas litorales incrementa los efectivos demográficos, además de aumentar la población ocupada en el sector terciario y en la construcción. Y en áreas rurales, de montaña y en algunas ciudades históricas, frena el despoblamiento y revitaliza la artesanía y las tradiciones.
b) Las repercusiones en el poblamiento, ya que en el litoral, extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones, además de la alta densidad de construcción y especulación del suelo. Y en las zonas rurales, de montaña, y urbanas, ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.
c) Las repercusiones políticas, culturales y sociológicas, ya que el turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos, e incide sobre la sociedad local, estimulando el cambio y la modernización social, o de forma negativa, empeorando la calidad de vida de los residentes, etc.
d) Las repercusiones en la ordenación del territorio, ya que implanta actividades y servicios que pueden ocasionar conflictos con otras actividades.
e) Las repercusiones económicas, son variadas ya que genera más del 13% del empleo, ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas, aporta riqueza al país, compensa la balanza comercial, e influye en la política de transportes, orientada a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos.
f) Las repercusiones medioambientales, son muy importantes y en muchos espacios provienen del fuerte desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio reducido, y en un momento donde la preocupación medioambiental no estaba extendida. Las consecuencias han sido variadas, como el levantamiento de grandes edificios junto a las playas, la urbanización incontrolada en espacios naturales, la destrucción de bosques y ecosistemas, exceso de ruido y acumulación de gran volumen de residuos.
4.7. Los problemas y la política turística
Los problemas más destacados son el predominio del modelo tradicional de sol y playa; las nuevas exigencias que plantea la demanda; y el crecimiento de la competencia internacional.
La política, trata de resolver estos problemas en coordinación con las CCAA y la UE de la siguiente manera:
- Las CCAA tienen competencias en política turística
- La UE se ha propuesto favorecer el turismo, para ello, propone mejorar la protección y la información del turista, equilibrar la distribución espacial y temporal del turismo, y mejorar la formación profesional del sector.
5. EL COMERCIO
El comercio es la actividad económica consistente en el intercambio de mercancías y servicios entre productores y consumidores.
a) Comercio interior: se realiza entre agentes económicos que se encuentran en el mismo país y sujetos a la misma jurisdicción.
b) Comercio exterior: los intercambios se producen entre agentes económicos que tienen su residencia legal en diferentes países.
5.1. El comercio interior
El comercio interior es una actividad importante en España: cuenta con más de 850.000 establecimientos, emplea a 3,1 millones de personas y aporta en torno al 12% del PIB nacional. Puede ser minorista, si la actividad se realiza al por menor, es decir, en pequeñas cantidades y comercio mayorista, si compra, vende o contrata al por mayor. En general los mayoristas no entran en contacto con el consumidor final, sino con distribuidores o intermediarios que acercan el producto al consumidor.
Características y transformaciones
Cuenta con más de 800.000 locales, y ocupa a más de 3millones de personas. Desde fechas recientes ha experimentado profundos cambios en la oferta y la demanda, calificados como “revolución comercial”, y que han sido:
• Los cambios en la demanda, han sido el aumento de la capacidad de compra; la diversificación de la clientela; la dispersión de los consumidores; y la disminución en la frecuencia de la compra.
• Los cambios en la oferta comercial, ha sido la diversificación de los productos; la generalización de nuevas formas de venta; la influencia de la publicidad y la utilización de nuevas tecnologías.
Tipos de Comercio InteriorExisten distintos tipos:
- El comercio mayorista, consiste en comprar los productos al fabricante o a otro mayorista, almacenarlos y venderlos al comercio minorista. Se localiza en emplazamientos estratégicos respecto a las áreas productoras y consumidoras de mercancías.
- El comercio minorista, que adquiere los productos al fabricante o a un mayorista, y los vende directamente al consumidor. Su localización tradicional ha sido los bajos comerciales de los centros de las ciudades, pero en la actualidad se ha difundido también a las periferias urbanas.
En el comercio minorista, hay grandes diferencias entre:
1. El comercio minorista tradicional, que se compone de:
El comercio tradicional integrado por locales pequeños, en inmuebles antiguos, dirigidos por empresarios individuales, con escaso personal, y habitualmente familiar, con escaso equipamiento. Este tipo de comercio ofrece ventajas como el trato personal y la accesibilidad inmediata.
Otras formas de venta son los mercados agrícolas semanales; las ferias de muestra de las grandes ciudades; y el comercio ambulante de productos ordinarios.
2. Las nuevas formas comerciales minoristas son:
• El autoservicio, tiene un doble significado. Es un sistema de venta, donde los productos están al alcance del cliente, y es un establecimiento minorista con un local de venta inferior a 2500 m2, que utiliza este sistema de venta.
• Las grandes superficies comerciales, con un local superior a los 2500 m2. Incluye hipermercados, grandes almacenes, almacenes populares, y centros comerciales regionales integrados.
• Otras formas de venta son las ventas por catálogo, la venta por máquina automática, y por internet.
Los Espacios del Comercio Interior
Los espacios comerciales su función primordial es la venta de productos y servicios, pero además cumplen otras funciones sociales de ocio, paseo, información, e intervención en la ordenación espacial.
Además, intervienen en la ordenación espacial dado que la presencia comercial puede mejorar el atractivo de un área o constituirse en polo para organizarla, al traer a su entorno residencias y otras actividades terciarias.
Los factores que influyen en la localización del comercio son la existencia de un sistema de transporte entre el productor, el comerciante y el consumidor, y de un mercado de consumo amplio y con poder adquisitivo adecuado.
Estos factores provocan desequilibrios territoriales en la localización comercial. Así, poseen mejor dotación comercial las comunidades autónomas con mejores redes de transporte, elevada
densidad de población y mayor renta per cápita (Comunidad de Madrid, Cataluña, Navarra, País Vasco), que las comunidades menos avanzadas. También poseen mejores dotaciones comerciales las ciudades que los núcleos rurales; las grandes ciudades, que las pequeñas; y los barrios mejor comunicados con mayores rentas.
La Política Comercial Interior
La política comercial interior, compete a las CCAA, no obstante, deben acatar las normas establecidas por la UE y la regulación de ciertos aspectos generales por el Estado.
La Ley de Comercio de 1996, reconoce la libertad comercial de circulación de mercancías y competencia, y regula diversos aspectos comerciales: ventas con pérdidas, rebajas, etc.
El Plan de Mejora de la Calidad del Comercio, trata de solucionar los problemas del comercio minorista tradicional:
• En el ámbito urbano, con el objetivo de aumentar su competitividad frente a las grandes superficies comerciales, promoviendo la revitalización de los centros históricos, la cooperación entre comerciantes, la calidad de los establecimientos, y la información y formación de los comerciantes.
• En el ámbito rural, cuyo objetivo es paliar la reducción del comercio debido a la disminución y envejecimiento de la población, potenciando el comercio en los municipios que ejercen atracción sobre el entorno, favoreciendo el acceso de los clientes, y promocionando los establecimientos.
5.2. El comercio exterior
Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo (exportación e importación). En España se ha experimentado un gran crecimiento en el comercio exterior desde los ´60 debido a la apertura a la economía internacional desde 1959, la entrada en la CE en 1986, y la creciente incorporación a la globalización económica mundial. En la actualidad, las exportaciones de mercancías y de servicios aportan más del 32% al PIB.
Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial
Las exportaciones han aumentado. El mayor valor corresponde a los bienes de equipo, al sector del automóvil, y a los alimentos. CCAA exportadoras: Cataluña, Madrid y Comunidad Valencia.
Las importaciones también aumenta debido a la expansión de la demanda interna. Destacan los bienes de equipo, los productos energéticos y el sector del automóvil. CCAA importadoras: Cataluña, Madrid y Andalucía.
La balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones), ha sido tradicionalmente deficitaria menos en alimentación y sector del automóvil, aunque desde 2004 tb tienen un saldo deficitario. Las causas es que las mercancías que exportamos tienen menos valor que las que importamos y en nuestra dependencia energética (petróleo, gas y otras fuentes de energía). El saldo favorable de la balanza de servicios, especialmente de los turísticos, ayuda a paliar, e incluso algunos años supera, los saldos negativos de otras actividades.
Por sectores, nuestro país exporta principalmente material de transporte 18%, máquinas y aparatos eléctricos 13%, productos químicos 12%, productos metálicos 10%, producto agrarios 14%. En las importaciones los productos minerales, petróleo y gas supone el 25%; aparatos y material eléctrico 17%, productos químicos 13%, material de transporte 10%.
Las Áreas del Comercio Exterior
El comercio con Europa es el más importante, y desde 1986 se concentra en los países miembros de la UE. La balanza comercial es deficitaria para España, debido a la menor competitividad de sus productos. Con el resto del mundo, destacan las importaciones de Asia y de los países de la OPEP. Siguen en importancia el comercio con América y África. En Oceanía el comercio es insignificante.
La Política Comercial Exterior
Está determinada por la pertenencia a la UE, que implica la libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios entre sus miembros, y la existencia de un arancel común para las importaciones de terceros países, y por los acuerdos con la Organización Mundial del Comercio (OMC), que promueven la liberalización del comercio mundial.
El objetivo principal es favorecer las exportaciones mediante la promoción exterior de las empresas y productos españoles; el impulso del comercio con ciertos países (EEUU, China, Brasil, India, México, Marruecos y Japón); fomentar los créditos FAD concedidos a países en desarrollo a cambio de la compra de bienes y servicios españoles; y la ayuda a la internacionalización de la pymes.
6. OTRAS ACTIVIDADES TERCIARIAS
Otros servicios desarrollados desde la década de 1980 son:
a) Actividades relacionadas con el estado de bienestar: se han financiado en su mayoría con fondos públicos y han sufrido recortes en los periodos de crisis económicas (2008-2013): educación, sanidad y servicios asistenciales para colectivos desfavorecidos.
b) Actividades relacionadas con la modernización económica: transportes, telecomunicaciones, servicios financieros, bancarios, universidades, etc.
c) Actividades relacionadas con la cultura: bibliotecas, museos, teatros, centros, etc.