El Sector Terciario en España: Características, Evolución y Localización Geográfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Características del Sector Terciario Español

El dinamismo del sector terciario desde la década de 1960 ha dado lugar a la llamada terciarización de la economía española, apreciable en su aportación a la ocupación y al Producto Interior Bruto (PIB).

1. Creciente Terciarización de la Economía Española

1.1. Causas de la Terciarización

  • Aumento del nivel de vida: La mejora de la renta disponible impulsa la demanda de servicios.
  • Cambios económicos en los otros dos sectores:
    • La mecanización agraria provocó el trasvase de población del sector primario al terciario.
    • La evolución de la industria tiende a terciarizarse, ya que demanda numerosos servicios previos y posteriores a la producción (logística, marketing, I+D, etc.).
  • Cambios políticos: La creación de la administración autonómica y europea, junto con la implantación del Estado del Bienestar, han estimulado la demanda de nuevos servicios públicos y privados.
  • Cambios sociales: La evolución de la sociedad (nuevos estilos de vida, envejecimiento de la población, incorporación de la mujer al mercado laboral) ha impulsado la aparición de nuevos servicios (ocio, cuidado de personas, etc.).
  • Difusión de las nuevas tecnologías: La innovación tecnológica no solo mejora los servicios existentes, sino que también crea nuevas categorías de servicios (telecomunicaciones, servicios digitales, etc.).

1.2. Consecuencias de la Terciarización

En la actualidad, los servicios desempeñan un papel fundamental en la economía y sociedad españolas:

  • En el plano económico-social: Es el sector que más contribuye a la ocupación y aporta bienestar social, generando empleo y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

2. La Heterogeneidad de los Servicios

El sector terciario se caracteriza por su gran heterogeneidad, lo que dificulta su clasificación. No obstante, se pueden establecer algunas distinciones clave:

  • Según su titularidad y fines: Una clasificación básica diferencia entre servicios públicos (administración, sanidad, educación) y servicios privados (comercio, turismo, finanzas).
  • Según la función que desempeñan: Pueden ser administrativos, financieros, comerciales, turísticos, educativos, sanitarios, de transporte, de ocio, etc.

3. Estructura del Sector Terciario

La estructura del sector servicios en España presenta las siguientes características:

  • Mano de obra: Se caracteriza por grandes contrastes entre personal altamente cualificado (profesionales, técnicos) y no cualificado (servicios básicos); una elevada presencia de mujeres; y una creciente importancia del trabajo a tiempo parcial y la temporalidad.
  • Empresas de servicios: Son en su mayoría Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), con una fuerte concentración en el subsector del comercio y la hostelería.
  • Mecanización: La naturaleza de algunos servicios impide su completa mecanización o automatización, lo que favorece el mantenimiento de un alto nivel de empleo en el sector.
  • Internacionalización: Este proceso se ve favorecido por la liberalización mundial del intercambio de servicios y por las mejoras tecnológicas que han facilitado la "transportabilidad" o digitalización de muchos servicios (telecomunicaciones, consultoría, etc.).

4. Localización de las Actividades Terciarias

4.1. Factores de Localización

Los principales factores que influyen en la localización de los servicios son:

  • Volumen y distribución de la población: La demanda de servicios está directamente relacionada con la densidad y el poder adquisitivo de la población.
  • Existencia de redes de transporte y comunicación: La accesibilidad es crucial para la prestación y el consumo de muchos servicios.
  • Frecuencia de consumo: Los servicios de consumo diario o frecuente tienden a distribuirse de manera más uniforme, mientras que los especializados se concentran en grandes núcleos urbanos.

4.2. Tendencias de Localización y Emplazamientos

Históricamente, los servicios tendieron a concentrarse en las ciudades. Sin embargo, desde la crisis de 1975, se observa una doble tendencia:

  • Concentración en las ciudades: Las grandes ciudades siguen siendo centros neurálgicos de servicios debido a su mejor oferta de consumidores, disponibilidad de mano de obra cualificada y excelentes infraestructuras de transporte y comunicación.
  • Descentralización hacia la periferia y otros núcleos: Ciertos servicios (especialmente los que requieren grandes espacios o son menos dependientes de la interacción directa) tienden a descentralizarse hacia la periferia de las grandes ciudades, ciudades medianas y pequeñas, e incluso áreas rurales bien conectadas.

4.3. Desequilibrios Territoriales

Aunque el sector terciario predomina en la ocupación y el PIB en todas las comunidades autónomas españolas, existen importantes desequilibrios territoriales:

  • Aportación a la ocupación: Es mayor en comunidades con predominio de servicios poco mecanizables o de baja cualificación (como los turísticos y comerciales en Canarias), o en aquellas con un fuerte peso de servicios avanzados y de capitalidad (como Madrid, por su papel como capital del Estado, centro financiero nacional y de mercado, o por la terciarización de su industria).
  • Aportación al PIB: Es superior en las comunidades autónomas con predominio de los servicios más avanzados y de alto valor añadido, como los servicios a empresas y los de alta tecnología (ejemplo destacado: Madrid).

Entradas relacionadas: