El Sector Terciario: Características, Importancia y Distribución Espacial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

LOS ESPACIOS DEL SECTOR TERCIARIO

Los espacios terciarios están ocupados por empresas que prestan servicios a la sociedad. Su estudio, a cargo de la geografía de los servicios, explica el proceso de tercerización, las características del sector y sus principales actividades.

PROCESO DE TERCIARIZACIÓN

El dinamismo del sector terciario desde 1960 ha dado lugar a la "terciarización" de la economía española. Es el proceso por el cual el sector terciario va ganando peso respecto a los sectores primario y secundario hasta convertirse en el sector principal, aportando la mayor parte del PIB.

(A) CAUSAS DE LA TERCIARIZACIÓN:

  1. Aumento del nivel de vida: permite un mayor consumo de servicios y exige que sean más numerosos y especializados.
  2. Cambios económicos en los otros sectores:
    • La mecanización agraria: provocó el transvase de parte de la población agraria al sector terciario.
    • Evolución de la industria: el desarrollo industrial desde 1960 impulsó el crecimiento de servicios como el transporte y las finanzas.
  3. Cambios políticos: la creación de la Administración autonómica y europea estimuló la creación de servicios como la sanidad y la educación.
  4. Cambios sociales: destacan el envejecimiento demográfico (actividades de ocio para la tercera edad), el aumento de la población extranjera, la disponibilidad de tiempo libre y la incorporación de la mujer al mercado laboral (guarderías).
  5. Difusión de las nuevas tecnologías: creó servicios como la teleenseñanza y el teleentretenimiento.

(B) IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS:

  • En el plano económico-social: este sector es el que más contribuye a la ocupación y al PIB, además de aportar bienestar social (sanidad y educación).
  • En el territorio: los servicios organizan y configuran el espacio donde se asientan, influyendo en su jerarquización. La presencia de un servicio destacado da más importancia a ese lugar y extiende su área de influencia.

(C) LOS RASGOS DEL SECTOR TERCIARIO

1. LA HETEROGENEIDAD DE LOS SERVICIOS:

  • Clasificación básica: hay dos grupos según la titularidad.
    • Los servicios privados: los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su objetivo es obtener un beneficio económico.
    • Los servicios públicos: los presta el Estado o la administración pública con el dinero recaudado de los impuestos. Su objetivo es proporcionar bienes a la sociedad.
  • Según la función:
    • Administrativos: ayudan a la organización del Estado.
    • Financieros: realizan operaciones monetarias, custodian dinero y otorgan préstamos.
    • De transporte: terrestre, marítimo, aéreo.
    • Información y comunicación: radio, televisión, prensa.
    • Comerciales: comercio al por mayor y al por menor.
    • Ocio y turismo: diversión y descanso.
    • Personales: ofrecidos por profesionales como abogados y arquitectos.
    • Sociales: educación, sanidad.

2. COMPLEJIDAD DE LOS SERVICIOS:

  • La industria tiende a terciarizarse, ya que cada vez requiere más servicios (marketing, calidad).
  • Los servicios tienden a industrializarse, ya que incrementan su productividad o se sustituyen por bienes para abaratar su coste.

3. ESTRUCTURA DEL SECTOR TERCIARIO:

  • La mano de obra terciaria: se caracteriza por personal cualificado y no cualificado, elevada presencia de mujeres e importancia del trabajo a tiempo parcial. Se beneficia de ciertos servicios y no son mecanizables o resultan caros.
  • Las empresas de servicios: son pymes y pertenecen al subsector de Comercio, aunque también hay empresas nacionales e internacionales.
  • La mecanización: en algunos servicios no es posible, lo que favorece el empleo en el sector, pero las nuevas tecnologías mejoran el funcionamiento y crean nuevas formas de prestarlos (trabajo a domicilio, a distancia).
  • La internacionalización: se ve favorecida por la liberación mundial del intercambio de servicios y las mejoras tecnológicas. Existen multinacionales de servicios españolas con filiales en otros países.

4. LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

Factores de Localización:
  1. El volumen y la distribución de la población: una población numerosa y concentrada en ciudades atrae a los servicios, mientras que la población dispersa deja zonas sin cubrir.
  2. La existencia de redes de transporte y comunicación: que faciliten el acceso a los servicios.
  3. La frecuencia del consumo: los servicios básicos poco especializados y de uso frecuente se ubican en muchos puntos al exigir menor umbral de demanda (panadería), y pasa lo contrario con los más especializados.
  4. El nivel de desarrollo y de renta de la población: cuanto mayores, más servicios atrae y más especializados.
Tendencias de Localización y Emplazamientos:

Hasta 1975 los servicios tendían a concentrarse en las ciudades, ahora se sitúan en la periferia.

  1. La concentración de los servicios: se da en ciudades y áreas metropolitanas, y se debe a su mejor oferta de consumidores, mano de obra y transportes. Afecta a los servicios tradicionales que requieren proximidad al consumidor.
  2. La descentralización de los servicios: se trasladan hacia la periferia de las grandes ciudades, las ciudades medianas y pequeñas, o ciertas áreas rurales bien comunicadas desde 1970 a 1980. Afecta a los servicios que necesitan menos contacto con la población y tienen menor frecuencia de compra.
Desequilibrios Territoriales:

En todas las comunidades autónomas predomina el sector terciario en la ocupación y en el PIB, pero existen desequilibrios territoriales que dependen de factores como el volumen de población, el grado de organización, el nivel de desarrollo y de renta, y el peso de los otros dos sectores.

  1. La aportación de los servicios a la ocupación es mayor en las comunidades con servicios poco mecanizables o de baja cualificación, como los turísticos, comerciales, administrativos y personales (Canarias, Baleares, Andalucía, Madrid, Ceuta y Melilla).
  2. La aportación de los servicios al PIB es mayor en las comunidades con servicios más avanzados, como el de las empresas y los de alta tecnología, o muy polarizadas en el turismo (Baleares, Canarias, Andalucía).

Entradas relacionadas: