El Sector Servicios: Motor de la Terciarización y Desarrollo Económico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
La Terciarización: El Auge del Sector Servicios en la Economía
La terciarización es el proceso de crecimiento y predominio del sector servicios en la economía de un país, tanto en el porcentaje de población activa empleada como en su contribución al Producto Interior Bruto (PIB).
Características del Sector Terciario
El sector servicios se clasifica principalmente en dos grandes grupos, según los servicios que prestan y su finalidad:
- Servicios privados o de mercado: Son aquellos prestados por empresas privadas con ánimo de lucro, como el comercio, la hostelería, el transporte, los servicios financieros, etc.
- Servicios públicos: Ofrecidos por el Estado o las administraciones públicas, financiados principalmente a través de impuestos. Su fin primordial es buscar el bienestar social y garantizar servicios esenciales como la educación, la sanidad, la seguridad, etc.
Una segunda clasificación se realiza según el tipo de actividad desarrollada:
- Servicios a empresas: Incluyen consultoría, marketing, informática, logística, etc. (A menudo, son los primeros en contribución al PIB y terceros en empleo).
- Servicios de distribución: Engloban el comercio y el transporte. (Suelen ser los primeros en empleo y terceros en PIB).
- Servicios sociales: Como la educación, la sanidad o la administración pública, donde esta última tiene una gran importancia. (Generalmente, segundos en empleo y quintos en PIB).
- Servicios al consumidor: Incluyen el turismo, la hostelería, el ocio, etc. (Usualmente, cuartos en PIB y empleo).
Actualmente, las empresas de este sector representan aproximadamente el 80% del total, siendo las más numerosas las comerciales, los servicios a empresas, el turismo y el transporte. La mano de obra y la aportación al PIB del sector terciario superan el 70% en muchos países desarrollados. Esto indica un alto nivel de vida y un avanzado desarrollo económico. Sin embargo, en otras ocasiones, puede señalar un escaso desarrollo de los otros dos sectores (primario y secundario) o esconder una fuerte dependencia económica del turismo.
El encarecimiento de los servicios, en algunos casos, está dando lugar a la sustitución de estos por bienes o a la autoexplotación (realizar uno mismo tareas que antes se contrataban).
Causas de la Terciarización
Las principales causas que impulsan el crecimiento del sector servicios son:
- El aumento del nivel de vida y la renta disponible de la población.
- La mecanización y tecnificación de las tareas agrícolas, liberando mano de obra.
- El desarrollo de la industria, que demanda a su vez servicios especializados.
- El auge de actividades terciarias que favorecen el crecimiento de otros servicios, como el turismo y la hostelería.
Contrastes Territoriales y Futuro del Sector
En la mayoría de las Comunidades Autónomas, el sector terciario predomina tanto en el empleo como en el PIB. No obstante, existen diferencias territoriales significativas, influenciadas por el número de población, el grado de industrialización, el nivel de desarrollo y la renta per cápita. El sector terciario es notablemente mayor en las comunidades con fuerte vocación turística y en las grandes ciudades.
En cuanto a la aportación de los servicios al PIB, también se observan diferencias: es mayor donde existen servicios más cualificados (como en Madrid, Barcelona o Vizcaya, especialmente en los servicios a empresas). Por otro lado, los servicios al consumidor tienen un peso mayor en zonas turísticas (como Valencia o Murcia). La terciarización es menor en aquellas áreas donde predominan los servicios menos especializados.
De cara al futuro, las desigualdades podrían acentuarse. El crecimiento cuantitativo del sector terciario tiene un margen limitado, por lo que el incremento se orientará hacia la mejora cualitativa y la diversificación de los servicios.
Paisajes de Innovación: Impulso a la Competitividad
Los Paisajes de Innovación, también conocidos como Parques Tecnológicos o Científicos, tienen como objetivo principal mejorar la competitividad de la industria y albergar las actividades más innovadoras. Comenzaron a desarrollarse en los años 80, siguiendo el ejemplo norteamericano. En España, la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos (APTE) se fundó en 1988 para fomentar la colaboración entre gobiernos y Comunidades Autónomas.
Actualmente, existen más de 35 parques tecnológicos en España, que acogen a más de 400 empresas. Ejemplos en Galicia incluyen el Parque Tecnológico y Logístico de Vigo, y Porto do Molle en San Cibrao das Viñas (Ourense).
Características de los Parques Tecnológicos:
- Ofrecen una gran calidad urbanística y ambiental.
- Acogen sectores de innovación y alta tecnología.
- Cuentan con incubadoras para potenciar el surgimiento de nuevas empresas.
- Proporcionan servicios compartidos, como edificios multiempresas y centros de convenciones.
El éxito de estos espacios se debe a que ofrecen entornos atractivos y especializados para atraer a empresas multinacionales y fomentar la investigación y el desarrollo.