El Sector Secundario: Transformación de Materias Primas y Evolución Industrial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB
1. El Sector Secundario
El sector secundario abarca las actividades que transforman materias primas en productos que satisfacen necesidades humanas. Esto incluye la industria, la minería, la producción de energía y la construcción.
1.1 La Industria
La industria es la actividad principal del sector secundario. Transforma materias primas en productos elaborados, listos para el consumo directo, o en productos semielaborados, utilizados como materias primas en nuevos procesos industriales. La industria requiere materias primas, fuentes de energía y factores de producción.
- Materias primas: Productos naturales que la industria transforma en productos elaborados.
- Fuentes de energía: Recursos naturales que proporcionan la fuerza para operar las máquinas.
- Factores de producción: Trabajadores (mano de obra), capital y tecnología.
1.2 Otras Actividades del Sector Secundario
- Minería: Localiza, extrae y refina rocas y minerales del suelo y subsuelo.
- Producción de energía: Transforma fuentes de energía en formas utilizables como calor o electricidad.
- Construcción: Crea estructuras (edificios) e infraestructuras (carreteras, puentes, presas).
2. Materias Primas Industriales
2.1 Materias Primas de Origen Biológico
Existen dos tipos de materias primas: biológicas y geológicas. Las de origen biológico provienen de seres vivos (vegetales y animales).
- Materias primas vegetales: Se obtienen de la agricultura y la explotación forestal. La agricultura proporciona cultivos industriales como la remolacha azucarera (azúcar), el algodón y el lino (industria textil), o el tabaco. La explotación forestal proporciona madera (industria del mueble), caucho (neumáticos) y corcho (paneles y tapones).
- Materias primas animales: Se obtienen de la ganadería y la pesca. La ganadería proporciona pieles, lana y seda. La pesca proporciona pescado para conservas, aceites y harinas.
2.2 Materias Primas de Origen Geológico
Las materias primas de origen geológico provienen de la corteza terrestre y se concentran en yacimientos.
- Minerales: Se extraen metales (hierro, aluminio, cobre), metales preciosos y materiales no metálicos (vidrio, gemas, fertilizantes). Los minerales representan la mayor cantidad y variedad de materias primas industriales.
- Rocas: Como el granito, la arcilla y el mármol, se utilizan para fabricar materiales de construcción (cemento y hormigón).
- Combustibles fósiles: (carbón, petróleo, gas natural) se utilizan para obtener energía.
3. Fuentes de Energía Tradicionales
3.1 Clasificación de las Fuentes de Energía
Las fuentes de energía utilizadas por la industria son diversas.
3.2 Fuentes de Energía Tradicionales
Las energías tradicionales son las más usadas por su desarrollo tecnológico. El carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear por fisión son energías no renovables, ya que su consumo implica su agotamiento a largo plazo. La energía hidroeléctrica es renovable, pues se renueva continuamente.
El Petróleo
El petróleo es una mezcla de hidrocarburos, localizada en bolsas subterráneas. Procede de la descomposición de animales y vegetales, sepultados durante millones de años en medios acuosos. Proporciona gasolina, alquitrán y derivados como pinturas y plásticos.
El Gas Natural
El gas natural tiene el mismo origen que el petróleo, al que suele estar asociado. Se usa para generar electricidad en centrales térmicas, y como gas canalizado para calefacción y cocinas. Los principales países productores son Rusia, Estados Unidos, Canadá, Irán, Noruega y Argelia.
El Carbón
El carbón es un mineral combustible formado por la descomposición de restos vegetales enterrados durante millones de años. Se usa para producir electricidad en centrales térmicas y para fabricar hierro y acero en la industria siderúrgica. Los principales países productores son China, Estados Unidos, India y Australia.
La Energía Hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica se obtiene del agua embalsada en presas, para producir electricidad en centrales hidroeléctricas. Los principales países productores son Canadá, Estados Unidos, Brasil, China y Rusia.
La Energía Nuclear de Fisión
La energía nuclear de fisión se obtiene de la separación o fisión de átomos como el uranio, para obtener electricidad en centrales nucleares. Los principales países productores son Estados Unidos, Francia y Japón. Puede originar accidentes nucleares y produce residuos muy contaminantes.
4. Fuentes de Energía Alternativas
4.1 Energías Alternativas: Energías Verdes
Las energías alternativas surgieron como alternativa a las tradicionales. Su desarrollo comenzó tras la crisis del petróleo de 1973, que obligó a los países industrializados a buscar nuevas opciones energéticas. Estas fuentes son menos utilizadas porque su tecnología está en fase de investigación y resultan caras. Las más importantes son las energías solar y eólica, la energía de biomasa, la energía geotérmica y la mareomotriz. Son energías renovables y se consideran limpias o verdes, pues no contaminan y no generan residuos.
La Energía Solar
Proporciona calor (agua caliente, calefacción) o electricidad. Canadá y Australia son importantes en este sector. Sus problemas son su irregularidad (diaria y anual) y la dificultad de almacenamiento.
La Energía Eólica
Procede del viento que mueve aerogeneradores y proporciona electricidad. Alemania, España y Estados Unidos son importantes productores. Sus principales problemas son la irregularidad del viento y el impacto visual.
La Energía de Biomasa
Procede de residuos agrícolas, ganaderos y forestales, o de las industrias que transforman estos productos. Al quemarse, producen calor o electricidad. El principal problema es la emisión de CO2. Los principales países productores son Estados Unidos, Francia y Suecia.
La Energía Geotérmica
Procede del calor interno de la Tierra y se aprovecha para calentar agua, para calefacción y para producir electricidad. Se encuentra localizada en zonas con actividad volcánica o sísmica.
La Energía Mareomotriz
Procede de la fuerza del mar y se usa para producir electricidad. Presenta problemas como las alteraciones medioambientales que generan sus instalaciones y su elevado coste.
5. La Actividad Industrial y su Evolución
La actividad industrial ha pasado por varias fases:
5.1 La Industria Artesanal
Hasta mediados del siglo XVIII, el trabajo industrial se realizaba a mano, con instrumentos tradicionales y fuentes de energía como la fuerza animal y humana. La producción era escasa, cara y única. Se realizaba en pequeños talleres, donde los trabajadores elaboraban todo el producto.
5.2 La Industria Moderna
Surgió en Gran Bretaña tras la primera revolución industrial y se prolongó con la segunda. Se comenzó a trabajar con máquinas movidas por fuentes de energía más potentes, como el carbón, la electricidad y el petróleo. La producción, abundante, barata y homogénea, se trasladó a grandes fábricas cerca de zonas ricas en materias primas.
5.3 La Industria Actual
Desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, el trabajo tiende a la automatización e incorpora nuevas fuentes energéticas (nuclear, alternativas), nuevas tecnologías (microelectrónica, informática) y robots industriales. Se producen series cortas de productos diversos y baratos en fábricas de localización flexible, gracias a las nuevas tecnologías y al abaratamiento del transporte.
6. Industrias y Espacios Industriales
6.1 Tipos de Industria
Las industrias se clasifican según los productos que fabrican y el peso y volumen de las materias primas que utilizan.
- Industrias de base: Fabrican productos semielaborados. Por ejemplo, la siderurgia (hierro y acero) y la petroquímica (productos químicos). Son industrias pesadas, ya que consumen grandes cantidades de materias primas y energía.
- Industrias de bienes de equipo: Fabrican artículos para otras industrias y para el transporte.
- Industrias de uso y consumo: Fabrican productos elaborados para el consumidor, como las alimentarias, las textiles y las químicas. Son industrias ligeras, ya que consumen menos materias primas y energía.
6.2 Espacios Industriales
Las industrias, independientemente del tipo, suelen agruparse en espacios industriales. Estos espacios se diferencian por sus dimensiones y las industrias que acogen. Los más característicos son los polígonos industriales (industrias tradicionales), los parques tecnológicos y las tecnópolis (industrias de alta tecnología en espacios con buena calidad ambiental e infraestructuras modernas).
7. La Industria en la Era de la Globalización
7.1 Regiones Industriales del Mundo
Las concentraciones industriales se localizan en países desarrollados y emergentes con condiciones favorables.
- Estados Unidos, Japón y la Unión Europea: Cuentan con enormes concentraciones industriales, tecnología avanzada y un amplio mercado.
- Potencias regionales: Como Rusia, Australia, Nueva Zelanda y países explotadores de petróleo, basan su industrialización en la explotación de recursos naturales.
- Países emergentes de Asia: Como China, Corea del Sur e India, acogen fábricas de empresas multinacionales que buscan mano de obra más barata.
7.2 La División Internacional del Trabajo
Se ha establecido una nueva división internacional del trabajo:
- Países ricos: Controlan la producción, la tecnología, los capitales y las decisiones de las empresas.
- Países pobres: Ofrecen mano de obra barata y ventajas fiscales.