Sector Secundario y Minería en España: Transformación, Industria y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

El Sector Secundario en España

El sector secundario comprende las actividades económicas que transforman las materias y recursos obtenidos de la naturaleza en productos elaborados, utilizando una fuente de energía. Está integrado principalmente por la industria y la construcción. También se incluye la minería, por ser el inicio de la cadena de transformación, ya que aporta las materias primas y las fuentes de energía.

En 2021, la industria representó el 16.9% del PIB y la construcción el 5.6%.

El Espacio Industrial

El espacio industrial comprende el territorio donde se asienta la industria. La Geografía Industrial se ocupa del estudio de la industria, analizando las interacciones entre estas actividades y el espacio donde se ubican. Este análisis se realiza en dos direcciones:

  • Territorio-Industria: El territorio ofrece recursos que favorecen o dificultan la existencia de la industria y determinan sus características.
  • Industria-Territorio: En el plano económico-social, la industria aporta riqueza al país, expresada en un porcentaje del PIB y en un porcentaje de la población ocupada. Impulsa el desarrollo tecnológico, la I+D+I, y las exportaciones. La mayoría de los espacios industrializados son dinámicos, atraen población, generan empleo y elevan las rentas de sus habitantes.

En el plano medioambiental, la industria ejerce un fuerte impacto por los recursos naturales que consume y las alteraciones medioambientales y paisajísticas que provoca. Sus principales características son su dinamismo y heterogeneidad.

Materias Primas

Las materias primas son elementos disponibles en la naturaleza que podemos consumir directamente o que deben ser transformados para su consumo. Son la base de los procesos industriales y productivos. Se clasifican en tres grupos: animal, vegetal y mineral. Este último tipo de materias son las extraídas por la minería.

Las materias primas minerales se clasifican en:

  • Minerales energéticos: Son las fuentes de energía.
  • Minerales no energéticos.

La Minería en España

La minería es la actividad industrial dedicada a la extracción selectiva de rocas y minerales de la corteza terrestre. Es una actividad residual en España: solo aporta el 0.2% del PIB y ocupa a un porcentaje menor de población. Su declive es evidente.

Valor de la Producción en Relación al PIB

Desde la crisis de 2007, la producción de productos de cantera ha descendido notablemente, mientras que la extracción de minerales metálicos ha aumentado.

Por el volumen de producción, destacan cobre, cinc y níquel. La minería metálica debe enfrentarse a la competencia de los países emergentes, y a menudo resulta más barato importar el mineral que explotar una mina. La producción de minerales energéticos ha retrocedido hasta situarse en el 1% en 2019. La disminución se debe a las limitaciones de las directrices comunitarias y al fin de las ayudas al carbón, que han derivado en el cierre de las pocas minas.

Empleo Generado

El subsector que más empleo genera es el de los productos de cantera y de las rocas ornamentales. En 2019, los trabajadores en la extracción de minerales metálicos crecieron hasta suponer el 20% del total.

Distribución de la Producción (2019)

Las comunidades autónomas con mayor valor de producción minera seguían siendo:

  • Andalucía: 40%. Destaca la minería metálica.
  • Cataluña: 12%. Destacan los minerales industriales.
  • Castilla y León: 9%. Minerales industriales.
  • Galicia: 8%. La mayor parte de las extracciones son rocas ornamentales.

Problemas y Política Minera en España

La minería española padece numerosos problemas, y su solución pasa por la aplicación de una política marcada por las directrices europeas. Los problemas económicos y sociales incluyen la baja calidad de algunos minerales o las dificultades de extracción. La principal consecuencia ha sido la dependencia externa en el abastecimiento. Por este motivo, se ha realizado una reconversión que ha supuesto el cierre de numerosas minas, ofreciendo ayudas para conseguir una explotación alternativa.

Los problemas medioambientales incluyen la sobreexplotación de minerales, la contaminación atmosférica, de aguas y suelo, y las alteraciones paisajísticas.

El peligro de desaparición del patrimonio minero se debe a su escasa valoración hasta fechas recientes. Este patrimonio está integrado por los restos materiales e inmateriales de actividades mineras pasadas. Estos restos tienen gran valor histórico y patrimonial, y es necesaria su rehabilitación y aprovechamiento turístico.

Entradas relacionadas: