El Sector Secundario: Actividades, Impacto y Recursos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,23 KB

El sector secundario comprende las actividades económicas dedicadas a transformar los recursos naturales (materias primas) en nuevos productos elaborados que satisfacen necesidades humanas.

El sector secundario incluye diversas actividades..


Este sector incluye la industria, la producción de energía, la minería y la construcción:

• La actividad industrial es la más importante porque trans- forma los recursos naturales y crea nuevos productos.

• La producción de energía, como la generación de electricidad, se requiere para realizar un trabajo.

• La minería es un conjunto de actividades que utiliza diferentes métodos para la extracción de minerales necesarios e imprescindibles para la industria y la construcción.

• La construcción crea diferentes tipos de edificios (casas, rascacielos...) e infraestructuras (puentes, carreteras...).

Donde destaca todas la actividad industrial

Entre todas las actividades del sector secundario, la industria es la más importante. Las industrias se clasifican de acuerdo con varios criterios:

• Según los productos que fabrican: industrias de base (siderúrgica, metalúrgica, petroquímica, etc.); industrias de bienes de equipo (maquinaria para otras industrias, motores...), y de uso y consumo (alimentaria, automóvilística, textil, electrónica de consumo, etc.).

•Según su desarrollo técnico: industrias maduras (siderurgia, textil...) e industrias de tecnología punta (microelectrónica, robótica...).

• Según el volumen de materias primas que manejan: indus- trias pesadas, como las de base, industrias semipesadas, e industrias ligeras, como las de bienes de consumo.

• Según su tamaño: grandes (más de 1000 trabajadores), medianas (de 50 a 1000) y pequeñas (menos de 50).


Primera etapa (1770-1870)


, Empieza en Gran Bre taña, donde surgen las primeras fábricas (textiles y metalúrgicas), impulsadas por máquinas de vapor y los primeros ferrocarriles y barcos de vapor.

Segunda etapa (1870-1945)


Se extiende por Europa, EE. UU. Y Japón. Se desarrolla la industria del hierro y el acero (siderurgia), de los bienes de equi- po (trenes, transatlánticos, industria de guerra, etc.), y arranca la industria eléctrica, química y automóvil.

Tercera etapa (1945-1990).
Se inicia con el estalli- do nuclear en Hiroshima. Las grandes potencias mi- litares e industriales son EE.UU. Y la URSS; Japón y la UE se añadirán más adelante. Las industrias pun- teras son la nuclear, aeroespacial, química del petróleo y electrónica. Se caracteriza por el consumo de masas

1 revolución

Fuente de energía:

Carbón

Máquina de vapor de hilado y tejido y energía hidráulica.

• Ferrocarril y barco de vapor. División del trabajo,

Fábrica con maquinaria y trabajadores no expertos.

• Mecanización de la producción.

2. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• Fuentes de energía: petróleo y gas.

Energía eléctrica, motores eléctrico y de explosión, acero.....

• Automóvil, avión...

Grandes fábricas con producción en masa.

Primera cadena de montaje (fordismo).

• Taylorismo.

3 ." REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• Fuente de energía:

Uranio

• Energías alternativas (eólica, solar.
..).

• Reactor nuclear, TIC y robótica. • Avión reactor, tren de alta velocidad, coche eléctrico...

Petroquímica, plásticos...


Los factores de localización industrial

En el pasado, las industrias se localizaban en aquellos espacios que disponían de materias primas y fuentes de energía, y sus productos generalmente se distribuían en mercados próximos. Sin embargo, actualmente, la localización industrial depende de una serie de factores:

Factores naturales.
La proximidad a las materias primas y fuentes de energía permite abaratar costes de producción. Actualmente, debido a los flujos internacionales de comercio, estos factores no son tan determinantes como en el pasado.

Factores económicos.
La disponibilidad de capital es fundamental, ya que permite financiar a la empresa. Además, las infraestructuras de transportes son necesarias para conectar la producción industrial con los mercados de consumo y las industrias complementarias (por ello, las zonas urbanas suelen concentrar más industrias).

Factores políticos.
Aquellos espacios que ofrecen ventajas comer- ciales y fiscales, y cuentan con planes de ordenación que faciliten la disponibilidad de suelo industrial, son propicios para atraer el establecimiento de industrias. Por su parte, la legislación también influye en la atracción de industrias (incentivos para las empresas, legisla- ción laboral, normativas medioambientales, etc.).

Factores sociales.
Las industrias más avanzadas requieren una escasa y altamente cualificada mano de obra, mientras que las menos avanzadas necesitan abundante mano de obra y con escasa cualificación. Un último factor es la aceptación de la empresa por parte de la sociedad donde se instala.


La deslocalización industrial..


Estas regiones industriales no funcionan como nodos aislados, ya que las comunicaciones y la tecnología interconectan los lugares de producción y consumo. Por ello, es habitual la presencia de empresas multinacionales, de gran tamaño y con filiales en diferentes países.

Este proceso se denomina deslocalización industrial, y consiste en el traslado de toda o parte de su producción a otros países, buscando la obtención de mayores beneficios.

Tiene un impacto económico, social..


La búsqueda de mayores beneficios con menores costes ocasiona un alto impacto en las economías de los países desarrollados y emergen- tes. Entre las consecuencias positivas destacan:

• La reducción de los costes de producción industrial, que permite a las empresas ser más competitivas.

• La creación de empleo y la dinamización de la economía en los países emergentes.

Sin embargo, también conlleva una serie de repercusiones negativas:

• La explotación laboral en los países emergentes, pues carecen de legislaciones que garanticen el bienestar y una remuneración adecuada. • La pérdida de empleos directos e indirectos y el cierre de fábricas en los países desarrollados


ENERGÍAS NO RENOVABLES

Carbón


Es un combustible fósil, originado hace millones de años por la acumulación de vegetales en el fondo de aguas poco profun- das. Ha sido la principal fuente de energía hasta hace unas déca- das, hoy superada por el petróleo. Sigue siendo muy utilizado como combustible en centrales térmicas que generan electricidad.

Petróleo


Hoy es el primer combustible fósil. Tiene su origen en la acumulación durante millones de años de zooplancton y de algas en el fondo de mares y lagos. Se utiliza como fuente de energía en el transporte, para obtener electricidad, y como materia prima en la industria petroquímica (plásticos y asfaltos).

Uranio


Metal radiactivo utilizado como combustible en las centra- les nucleares. La fisión controlada de sus átomos genera elevada temperatura para producir electricidad. Origina residuos radiactivos muy contaminantes e implica el riesgo de accidente nuclear.


Energías RENOVABLES

Eólica


La energía del viento ha recibido un gran impulso desde hace unas décadas, con el abaratamiento de grandes aerogeneradores o molinos de viento que producen corriente eléctrica

Hidráulica


Desde los embalses se aprovechan tos saltos de agua para mover turbinas que generan electricidad. Las centrales hidroeléctricas son hasta hoy la fuente de ener gia renovable y limpia más utilizada y antigua.

Solar


La inagotable energía del sol es aprovechable directamente como energía térmica (calefacción) y también para producir electricidad, bien con células fotovoltaicas o en gran des centrales termoeléctricas.

Geotérmica


La energía geotérmica aprovecha el calor del interior de la tierra mediante perforaciones, Se explota para la climatiza ción de viviendas y para alimentar a centrales termoeléctricas

De biomasa


Muchos productos orgánicos (leña, paja, huesos de aceituna, estiércol...), se utilizan como combustibles de calefacción, centrales eléctricas o biodiesel. Son energías renovables, pero contaminan y no es eficiente quemar, por ejemplo, aceite de palma, a costa de la deforestación.

Energías del mar


(mareomotriz, de las olas, etc.). El mar ofrece tin gran potencial de energía dinámica (mareas, olas...) que puede aprovecharse mediante generadores eléctricos. Existen proyectos pero, en su mayoría, están aún en fase experimental.


Aumenta el consumo de energía..


El consumo de energía en el mundo ha crecido con la Revolución Industrial y se ha acelerado desde 1950, por el aumento de la po- blación y de la actividad económica. Las fuentes de energía ac- tuales son en su gran mayoría combustibles fósiles (petróleo, car- bón y gas natural), muy contaminantes y con reservas agotables.

Actualmente se consumen unos 166 millones de barriles de petróleo diarios; la Humanidad está consumiendo aceleradamente lo que la naturaleza tarda millones de años en producir y esto provoca el agotamiento a medio plazo de las reservas existentes.


... Y, en consecuencia, también las emisiones

Los combustibles fósiles emiten un gran volumen de gases de efecto invernadero (GEI) que están aumentando la temperatura media de la Tierra. También se liberan óxidos de azufre y nitrógeno, que son responsables de la lluvia ácida que daña la vegetación y el agua y acelera la contaminación.

La comunidad internacional plantea una reducción de las emisiones de GEI y sustituir las actuales fuentes de energía por otras más limpias y renovables. De esta manera se pretende hacer frente a la situación medioambiental denominada emergencia climática.


Los recursos mineros: vitales para la industria..


La minería es la actividad encargada de obtener recursos minerales de la naturaleza para su posterior uso industrial. Así, constituye una actividad fundamental para el sector secundario, pues además de proporcionar fuentes de energía, suministra materias primas, entre otras, a las nuevas industrias tecnológicas. Puede ser de tres tipos:

• La minería energética proporciona petróleo, gas natural, carbón y uranio.

• La minería metálica extrae metales preciosos (oro, plata...), metales para la industria tradicional (hierro, aluminio...) y los obtenidos de

tierras raras (neodimio, terbio...), básicos en la îndustria electrónica

Entradas relacionadas: