Sector Público, Política Fiscal y Monetaria, Inflación y Dinero
Enviado por nballesteros y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Sector Público
Administraciones Públicas
Administración central, territoriales y Seguridad Social. Se financian mediante impuestos, y la Seguridad Social con cotizaciones sociales.
Empresas Públicas/Instituciones de Equilibrio Presupuestario
Ingresos = Gastos (déficit), superávit (contrario), déficit cíclico (economía en recesión), déficit estructural (déficit se mantiene).
Gasto Público
Todos los gastos realizados por las Administraciones Públicas. 35% protección social, 14% sanidad.
Tipos de Gasto
- Corrientes o de consumo: Pagos a funcionarios, compras.
- Capital o inversión: Mantener y mejorar estructuras.
- De transferencia: A familias y empresas.
Gastos Reales
Suma de gastos corrientes + inversión. Finalidad de que los ciudadanos reciban servicios.
Gastos de Transferencia
Redistribuir dinero, sin nada a cambio.
Ingresos Públicos
- Cotizaciones sociales: Pagos a la Seguridad Social.
- Tributos:
- Impuestos: Pagos por ley.
- Directos: Gravan la renta de personas y empresas.
- Indirectos: Gravan hechos concretos, todos por igual (IVA).
- Tasas: Tributos por el uso de un bien o servicio ofrecido por la administración.
- Contribuciones especiales: Pagan quienes se benefician de una obra o servicio.
- Impuestos: Pagos por ley.
- Otros: Transferencias corrientes, ingresos patrimoniales, operaciones de capital.
IRPF
Impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos.
Características
- Progresivo: A mayor renta, mayor tipo impositivo.
- Personalización: Exenciones, reducciones y deducciones.
- Retenciones: Empresas retienen parte del sueldo de los empleados.
Cálculo
BI (Base Imponible) = Ingresos - Gastos. BI - Reducciones = Base Liquidable. Cuota Íntegra. Cuota Líquida = CI - Deducciones.
Presión Fiscal
Ingresos por impuestos y cotizaciones sociales / PIB.
Política Fiscal
Medidas de los gobiernos sobre gasto público e impuestos.
Tipos
- Expansiva: + Gasto Público, + Demanda Agregada; Reducción de impuestos, + Consumo, + Inversión, + Demanda Agregada.
- Contractiva o Restrictiva: Cuando hay exceso de demanda y riesgo de aumento de precios. Reducción de Gasto Público, subida de impuestos.
Dinero
Medio de cambio y pago.
Tipos de Dinero
- Mercancía: Sal.
- Papel: Billetes.
- Fiduciario: Bancario, legal.
Funciones del Dinero
- Medio de cambio o pago: Intermediario que facilita el comercio y la especialización.
- Depósito de valor: Mantener riqueza y ahorrar.
- Unidad de cuenta o medida: Medir el valor de bienes y servicios.
Demanda de Dinero
Para transacciones, para pagos imprevistos o aprovechar oportunidades de inversión. Depende del nivel de renta y tipo de interés.
Oferta de Dinero
Dinero en una economía. Efectivo en manos del público, dinero depositado en bancos (de vista, corrientes y ahorro; y a plazo fijo), cuasidinero (inversiones en pagarés, bonos, letras recuperables a corto plazo).
Precio del Dinero: Tipo de Interés
Precio del dinero y préstamos, por renunciar al derecho de su uso, asumir el riesgo de no recuperar lo prestado y por la posible pérdida del valor del dinero. Fijado por el BCE. A más plazo, mayor interés; a mayor riesgo, mayor interés.
Dinero Bancario
Creado por bancos a través de préstamos que realizan con dinero depositado de clientes. El coeficiente de caja es el porcentaje mínimo de reservas que los bancos mantienen.
Multiplicador del Dinero
Depósito total = Depósito inicial * (1 / Coeficiente de caja).
Inflación
Subida generalizada de los precios de la economía. Proceso contrario: deflación.
Causas de la Inflación
- Inflación de demanda: Exceso de demanda que aumenta los precios.
- Inflación de costes: Aumento de los costes de producción.
Efectos de la Inflación
Dependen de la intensidad de la subida de precios y de que se puedan prevenir o no. Generan incertidumbre sobre el futuro de la economía, menor ahorro e inversión empresarial, y afecta negativamente al crecimiento económico y al empleo. También disminuye la competitividad internacional.
Colectivos Perjudicados y Beneficiados por la Inflación
- Ahorradores y prestamistas: Perjudicados, ahorradores pierden valor del dinero y prestatarios devuelven dinero con menos valor.
- Colectivos más débiles: Perjudicados porque sus salarios o pensiones no aumentan proporcionalmente frente al precio.
- Prestatarios o deudores: Beneficiados, al devolver préstamos pagan cantidad menor que la recibida.
- Poseedores de bienes patrimoniales: Beneficiados ya que sus bienes se revalorizan.
Cómo se Mide la Inflación
Mediante el IPC, elaborado por el INE. Se realiza una encuesta de presupuestos familiares para elaborar una cesta de la compra, luego se pondera cada bien, se observan en un momento del tiempo el precio y se comprueba la evolución tras un periodo, obteniendo la tasa de variación. IPC mensual.
Inflación = (IPC1 - IPC0) / IPC0 * 100.
Política Monetaria
Decisiones de la autoridad monetaria sobre tipos de interés y oferta monetaria para facilitar el crecimiento económico y el empleo.
Zona Euro
Eurosistema. Funciones: ejecutar la política monetaria, gestionar las reservas oficiales de divisas, emitir billetes, garantizar la estabilidad del sistema financiero. Objetivo de la UEM: estabilidad de precios.
Instrumentos de la Política Monetaria
- Operaciones de mercado abierto.
- Coeficiente de caja.
- Facilidades permanentes.
Tipos de Política Monetaria
- Expansiva: - Tipo de interés, - Coste de préstamos, + Oferta monetaria, + Gasto, + Consumo e inversión, + Demanda agregada, + Producción, empleo y precios.
- Restrictiva: - Préstamos, + Tipo de interés, + Coeficiente de caja.