El Sector Primario: Transformación, Desafíos y Futuro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 12,26 KB

Apartado 1: El Sector Primario

1. Definición de Sector Primario

El sector primario comprende las actividades que proporcionan recursos básicos o primarios, obtenidos directamente de la naturaleza.

2. ¿Por Qué es un Sector en Retroceso?

Desde hace décadas, el sector primario retrocede en casi todos los países, tanto en porcentaje de empleo como en la participación del PIB, frente al avance de la industria y los servicios. En los últimos 30 años, ha disminuido a la mitad su proporcionalidad en la población mundial y su aportación al PIB se ha reducido a la mitad.

Apartado 2: Elementos Condicionantes

1. Clima

  • Frío extremo: Las bajas temperaturas ralentizan el desarrollo de las plantas, impidiendo su crecimiento en lugares con temperaturas bajo cero.
  • Calor excesiva: Las temperaturas muy altas debilitan o matan las plantas.
  • Humedad elevada: No es beneficiosa para la mayoría de los cultivos. El exceso de lluvia favorece el crecimiento de malas hierbas.
  • Aridez: Las plantas necesitan cierta cantidad de agua, por lo que la escasez de lluvia limita el desarrollo de la agricultura.

2. Relieve

  • Altitud: Las temperaturas disminuyen a medida que se asciende, lo que impide el crecimiento de las plantas a partir de cierta altura.
  • Pendiente del terreno: Según la inclinación del terreno, este se verá afectado en mayor o menor medida por la erosión, facilitando o no la mecanización de las tareas agrícolas.

3. Suelo

  • Tamaño de los granos de tierra y su porosidad: Condicionan la cantidad de oxígeno del suelo y su capacidad para retener agua.
  • Composición química y biológica del suelo: Determina su grado de fertilidad.

4. Efectos de los Invernaderos

Los invernaderos son recintos cerrados, con una estructura metálica y una cubierta de plástico que permite el paso de la luz solar. En su interior, se crean artificialmente las condiciones de luz, temperatura y humedad ideales para el crecimiento de las plantas, evitando los daños causados por las inclemencias del tiempo y facilitando el control de plagas.

5. Efectos de los Socalcos

Para construirlos, se excavan franjas, se achatan y se fijan con muros. Suelen estar ligeramente inclinados hacia abajo.

6. Efectos de Fertilizantes y Compost

Las partículas de arena normales son muy sueltas, por lo que apenas retienen el agua y los nutrientes que necesitan las plantas. Para suplir esta carencia, se utilizan fertilizantes.

Apartado 3: La Explotación Agraria

1. Definición de Explotación Agraria

Conjunto de tierras o granjas trabajadas por una persona o empresa con la finalidad de obtener productos agrícolas, ganaderos o forestales.

2. Tipos

  • Por tamaño: Latifundio (grandes) y minifundio (medianas o pequeñas).
  • Por actividad: Agrícolas, ganaderas, forestales o mixtas.

3. Definición de Parcela

Es la división más elemental del paisaje agrario y se define como una extensión continua de terreno rústico, delimitada por lindes.

4. Tipos de Paisajes Agrarios

  • Openfield (campos abiertos): No hay cercos que delimiten las parcelas. El hábitat rural suele ser concentrado, sin casas dispersas, típico de las grandes llanuras.
  • Bocage (campos cerrados): Las parcelas están cercadas por setos, muros o alambradas. El hábitat rural es disperso o mixto, con viviendas dispersas por el campo. Es típico de zonas húmedas y de montaña.

5. Definición de Sistemas de Cultivo

La forma en que se obtiene la producción también se refleja en el paisaje.

6. Tipos de Sistemas de Cultivo

  • Según el aprovechamiento de la tierra:
    • Agricultura intensiva: Busca obtener el mayor provecho de la tierra, hace un uso intensivo de los medios de producción y emplea técnicas de cultivo y sistemas de riego avanzados.
    • Agricultura extensiva: Utiliza los recursos naturales del entorno, deja una parte en barbecho para que recupere los nutrientes. El rendimiento por hectárea es menor.
  • Según el riego: Secano (se abastece con el agua de lluvia) y regadío (usa sistemas artificiales de riego).
  • Según la variedad de cultivo: Monocultivo (se dedica solo a un producto) y policultivo (se cultivan varias especies vegetales en una misma explotación).

Apartado 4: La Agricultura de Mercado

1. Definición de Agricultura de Mercado

Está destinada a la venta, por lo que su objetivo es obtener el mayor beneficio posible.

2. Características

  • Especialización de la producción: Normalmente se cultiva un único producto en cada explotación.
  • Mecanización de las labores agrícolas: Permite reducir la mano de obra y realizar las tareas en menos tiempo y con un coste menor.
  • Avanzadas técnicas de cultivo: Se emplean fertilizantes, semillas seleccionadas y productos que previenen y curan las enfermedades de las plantas.
  • Almacenamiento a gran escala: Facilita que los productos lleguen a mercados lejanos.

3. Efectos

  • Alta productividad: Provoca la bajada de los precios.
  • Comercialización ágil: La producción se especializa en determinados lugares y los comerciantes pueden adquirirla de forma centralizada.
  • Impacto ambiental: El empleo abusivo de fertilizantes químicos contamina los terrenos y las aguas.
  • Abandono de los núcleos rurales: Consecuencia de la mecanización del campo.

4. Definición de Agricultura Ecológica

No utiliza fertilizantes ni ningún producto de síntesis no natural.

Apartado 5: La Agricultura en Países en Desarrollo

1. Fases en Desarrollo

En los países de ingresos bajos, la mayoría de la población es campesina.

  • Agricultura tradicional: Ocupa a campesinos con escasos recursos que cultivan para obtener su alimento. Lo que les sobra, lo venden en el mercado local.
  • Agricultura de mercado: Se practica en extensas plantaciones ligadas a los intereses de las grandes multinacionales del sector alimentario, que comercializan la producción.

2. La Agricultura Tradicional (o de Subsistencia)

Su principal objetivo es la obtención de alimentos para la familia campesina. Se practica en África, Asia y América Latina, en pequeñas explotaciones. Se cultivan varios productos a la vez, depende mucho del medio físico y las técnicas y herramientas agrícolas son arcaicas.

3. Tipos

  • De roza o quema: Se practica en las selvas tropicales de América Latina, el sur de Asia y zonas de la sabana africana. Tiene muy baja productividad, por lo que cada vez se dejan menos tierras en barbecho. Es una técnica muy antigua y simple, que consiste en aclarar una zona del bosque cortando los árboles y quemándolos. Las cenizas sirven como fertilizante.
  • De rotación de cultivos: En la sabana africana, consiste en sembrar de forma sucesiva y cíclica distintos productos en un mismo terreno. Una tercera parte se deja en barbecho. La rotación de cultivos mejora el rendimiento de los terrenos.
  • Irrigada monzónica: En el este de China, el sudeste asiático y la costa de India, donde las lluvias provocadas por los vientos monzones provocan la inundación de las tierras. En estos terrenos se cultiva arroz. Las parcelas suelen ser pequeñas, pero requieren mucha mano de obra.

Apartado 6: Las Plantaciones en Países en Desarrollo

1. Características

  • Destinadas fundamentalmente a la exportación, se sitúan en zonas bien comunicadas.
  • Se practica en grandes explotaciones controladas por multinacionales extranjeras.
  • Emplean abundante mano de obra local, contratada de forma temporal por un salario bajo.
  • Exige una gran inversión de capital.
  • Se practica el monocultivo.
  • Se aplican todos los medios técnicos posibles para una productividad elevada.

2. Efectos

  • Proporciona grandes beneficios para las multinacionales.
  • Los salarios son muy bajos.
  • Activan la economía local al dar trabajo y promover la comercialización para exportar los productos obtenidos.
  • Introducen sistemas de cultivo modernos.
  • Los beneficios económicos quedan en manos de las empresas extranjeras.
  • Los campesinos no pueden competir con las multinacionales y muchos se ven obligados a abandonar sus tierras y emplearse en las plantaciones.
  • Las plantaciones suelen causar fuertes impactos ambientales.

Apartado 7: La Ganadería

1. Descripción del Sector

La ganadería es la cría de animales para su aprovechamiento. Su asociación con las tareas agrícolas la convierte en una actividad complementaria a la agricultura.

2. ¿Por Qué es una Actividad en Crecimiento?

La intensificación de la producción ganadera en los países desarrollados y la mejora del nivel de vida esperada en los países en desarrollo hacen prever que la producción y el consumo de carne se dupliquen para 2050.

3. Tipos

  • Ganadería extensiva:
    • El ganado pasta libremente en el campo, alimentándose de pastos naturales.
    • Se crían especies y razas autóctonas.
    • Su productividad es baja. Se practica sobre todo en grandes explotaciones y la producción se destina a la venta. En los países menos desarrollados, se dirige principalmente al consumo familiar.
  • Ganadería intensiva o industrial:
    • Se desarrolla en explotaciones especializadas, donde la mayoría de las tareas están mecanizadas.
    • El ganado se cría en establos y se seleccionan las razas más productivas.
    • La productividad es muy alta y domina en los países desarrollados.

4. Descripción del Pastoreo Nómada

Implica el desplazamiento permanente del ganado en busca de pastos, junto con las personas que se encargan de su cuidado.

5. Términos de Ganadería Intensiva que Suscitan Debate

Los nuevos sistemas de explotación ganadera han generado preocupación y cierta polémica sobre los posibles efectos en la salud y el trato que reciben los animales. Los fertilizantes y pesticidas usados en los cultivos forrajeros contaminan los suelos, la atmósfera y las aguas, y requieren gran cantidad de energía y agua. Si los animales consumen antibióticos o están enfermos, esto puede afectar a la salud humana. El encierro y el hacinamiento causan estrés a los animales, sin tener en cuenta su bienestar.

Apartado 8: La Pesca

1. Descripción del Sector

La pesca es la captura en mares, ríos y lagos de peces y otros animales acuáticos, algas y otras plantas. Es un sector en crecimiento, pero el aumento descontrolado de las capturas pesqueras ha provocado la disminución de las poblaciones de peces.

2. Pesca Marina

  • Caladeros: Zonas donde se concentran las especies pesqueras y son favorables para las capturas.
  • Acuerdos pesqueros: Permiten a la flota de un país faenar libremente en una zona determinada, junto con barcos de otros países.

3. Tipos

  • Pesca litoral: Se realiza junto a la costa, en pequeñas embarcaciones, con métodos artesanales. Se destina al consumo familiar y al mercado local.
  • Pesca de bajura: Próxima a la costa, en naves pequeñas o medianas. Se utilizan aparejos específicos para cada especie y se regresa a puerto el mismo día.
  • Pesca de altura: En mar abierto, con grandes barcos, en campañas de meses. Se utilizan diversas artes de pesca y la producción se destina a la venta.

4. Definición de Acuicultura

Es la cría de organismos animales y vegetales acuáticos en instalaciones controladas. Permite incrementar la disponibilidad de peces y mariscos y evita su extinción.

Entradas relacionadas: