El Sector Primario: De la Tradición a la Tecnología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 12,73 KB
1. El Sector Primario
El sector primario obtiene los recursos de la naturaleza y los transforma en alimentos y otros productos a través de las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras. También incluye otras actividades relacionadas con la extracción y explotación de los recursos, como la silvicultura (explotación del bosque) y la minería.
El sector primario ocupa aproximadamente al 22,6% de la población activa mundial, aunque con grandes diferencias entre países. Por ejemplo, en el Reino Unido ocupa al 1,2% de la población activa, mientras que en Burundi la cifra supera el 88%.
1.1. Factores Naturales
1.1.1. Clima
Las temperaturas, las precipitaciones y el viento determinan el tipo de cultivos que pueden crecer. Las temperaturas extremas o la escasez de lluvias impiden el crecimiento de las plantas.
1.1.2. Tipo de Suelo
La composición del suelo determina su fertilidad, y no todos los suelos son aptos para los mismos cultivos.
1.1.3. Relieve
La pendiente del relieve dificulta el trabajo agrícola y puede impedir la mecanización. Por eso, los valles y las llanuras son los terrenos donde se practica la agricultura en mayor escala. Desde la Antigüedad, para aprovechar el terreno de las laderas de las montañas, se construyeron socalcos o bancales. La orientación de las laderas también influye, según se trate de una zona de solana o de umbría.
1.2. Factores Humanos
1.2.1. Técnicas de Cultivo
La tecnología ha permitido superar las dificultades naturales de algunos medios y desarrollar nuevas técnicas de cultivo. Por ejemplo, almacenar agua para regar, utilizar distintas formas de riego, aumentar la fertilidad del suelo con abonos orgánicos y químicos, etc.
1.2.2. Tradición
Influye en el tipo de productos y en la forma de cultivarlos.
1.2.3. Presión Demográfica
El aumento de población puede impulsar a cultivar más tierras o productos con mayor rendimiento para obtener más alimentos.
1.2.4. Políticas Agrarias
Los gobiernos pueden, por ejemplo, subvencionar un determinado cultivo o fijar la cantidad que se debe producir de otros.
2. De la Tradición Agrícola a la Tecnología
Las actividades agrarias tienen su origen en el Neolítico, momento en que comenzó el cultivo de las plantas y la domesticación de los animales. Desde entonces, la agricultura y la ganadería han experimentado grandes cambios derivados de la aplicación de la tecnología y la ciencia.
2.1. La Agricultura y la Ganadería Hoy
En las últimas décadas, en general, la mecanización y la aplicación de avances científicos en la agricultura y la ganadería han permitido un importante aumento de la producción y una disminución de la mano de obra ocupada en estas actividades.
Pero también ha comportado problemas ambientales como:
- El aumento de la contaminación del agua.
- La resistencia de las plagas por el uso de productos químicos.
- El elevado consumo de agua, que es un bien escaso.
- La gran cantidad de purines producidos por la ganadería, que contamina los suelos y las aguas.
A pesar del incremento de los rendimientos de la agricultura y la ganadería, aún existen zonas del Tercer Mundo donde las personas mueren de hambre por falta de alimentos básicos.
3. Los Sistemas Agrarios Tradicionales
3.1. Una Agricultura de Subsistencia
Casi la mitad de los agricultores del mundo trabajan en sistemas agrarios tradicionales de subsistencia. Las explotaciones suelen ser familiares y de tamaño reducido. Generan bajos rendimientos, tanto es así que en muchas zonas apenas proporcionan los alimentos necesarios para la población.
Normalmente se cultivan varios productos (policultivo) y se emplean herramientas rudimentarias. La tradición es la que determina qué se debe cultivar y cómo.
Algunos ejemplos son la agricultura itinerante o de rozas, la agricultura extensiva de secano y la rizicultura monzónica.
3.2. La Ganadería Extensiva Tradicional
La ganadería extensiva es aquella en que el ganado se alimenta de los pastos naturales. Este tipo de ganadería se da en zonas de climas extremos, muy cálidas o frías, donde la agricultura es imposible. En las zonas muy secas, como en la África subsahariana, muchos pueblos han vivido tradicionalmente de los rebaños de cabras, ovejas o camellos. Tienden a practicar una ganadería nómada que se desplaza en busca de pastos para el ganado. En zonas muy frías, como el límite norte de Europa, se desarrolló desde antiguo la ganadería de los renos, que es de bajos rendimientos.
También se practica en lugares con pastos abundantes, donde el rendimiento es diferente. En las llanuras de los Estados Unidos o en la Pampa argentina, se alimentan enormes rebaños de ganado vacuno y ovino. En las explotaciones más modernas, se aplican técnicas como la selección de razas o los controles sanitarios rigurosos y se obtienen elevados rendimientos.
La ganadería extensiva obliga muchas veces al desplazamiento de los animales en busca de alimento y agua. Algunos ejemplos son la transhumancia en el interior de la Península Ibérica y, en las zonas montañosas europeas, la itinerancia de los animales que se dirigen a las montañas en la primavera y en el verano, pero permanecen en los valles en las épocas más frías.
4. Los Sistemas Agrarios Tecnificados
4.1. Una Agricultura para el Mercado
La agricultura tecnificada necesita poca mano de obra en general y utiliza una tecnología (maquinaria, fertilizantes, semillas seleccionadas...) que requiere grandes inversiones. La elevada producción se destina a abastecer los mercados, que son cada vez más internacionales gracias a la globalización.
Es un tipo de agricultura con una elevada especialización de los cultivos. Eso facilita la mecanización y la comercialización de mayores cantidades del mismo producto, por lo que es más competitiva en el mercado.
Así mismo, incorpora avances técnicos en el control de la calidad y en la conservación de los productos. Esto permite que los productos tengan unas características determinadas que responden a los gustos del mercado (tamaño, apariencia, etc.), y unos precios competitivos. También se utilizan sistemas de gestión y comercialización similares a los de las empresas industriales.
La agricultura de plantación, la mediterránea, la atlántica y la cerealística tecnificada son algunos ejemplos.
4.2. La Ganadería Intensiva Moderna
La ganadería intensiva se practica en los países desarrollados. Es una ganadería estabulada de alto rendimiento, es decir, produce muchos ejemplares en un espacio reducido, utiliza una tecnología avanzada y requiere cuantiosos investimentos.
El ganado se cría en granjas, grandes explotaciones dedicadas a la producción de los animales de mayor consumo, como las aves de corral y el ganado porcino. Las granjas están dotadas de modernos sistemas de control de la alimentación (plantas forrajeras, piensos) para asegurar el rápido crecimiento de los animales. También incorporan avances técnicos ya que el mercado, al cual están destinados estos ejemplares, influye en la producción con sus preferencias, por ejemplo, en el tamaño o el color de la carne.
5. La Silvicultura
Además de la agricultura, destinada fundamentalmente a la alimentación de los seres humanos, existen otras actividades propias del sector primario, como la silvicultura, que consiste en el cuidado y la explotación de los bosques.
5.1. Los Recursos de los Bosques
Los bosques son una fuente de recursos. El más importante es la madera. Se utiliza principalmente en la fabricación de muebles, en la construcción y en la elaboración de pasta de papel. Los principales productores de madera a nivel mundial son los Estados Unidos, los países escandinavos y Rusia. También las zonas tropicales son productoras de madera, como la caoba, la teca o el ébano. Se conocen como maderas preciosas, pues son muy apreciadas por su durabilidad y resistencia a los insectos, a los hongos y a la humedad, por lo que se utilizan para la fabricación de muebles de interior y de jardín, suelos, puertas, ventanas, etc.
Otros recursos forestales son la cortiza, que se emplea en la fabricación de tapones, paneles aislantes, etc.; el caucho y la resina, que sirve como materia prima para fabricar artículos como colas, perfumes o tintes. También se obtienen productos alimentarios como frutos, colorantes alimentarios, hierbas y especias culinarias, setas, etc.
Los bosques tienen también un uso cinegético, es decir, son reservas de caza y pesca. En muchas zonas estas actividades proporcionan ingresos considerables.
Los principales problemas de la silvicultura son la deforestación y la incorporación de especies consideradas invasoras en los ecosistemas.
6. La Pesca
La pesca es una actividad del sector primario que ha permitido a los seres humanos obtener alimentos de los ríos y lagos y, principalmente, de los mares.
6.1. Las Principales Zonas Pesqueras
La pesca se practica fundamentalmente en las zonas donde la plataforma continental es amplia, las aguas son poco profundas y prolifera el plancton, que sirve de alimento a los peces. Otro factor que determina la abundancia de la pesca es la coincidencia de corrientes marinas cálidas y frías.
Algunos de los caladeros, donde confluyen estos factores, son las costas de Terranova, los mares del Norte y del Japón, Marruecos, Perú, Chile, Mauritania, Senegal, Angola, etc.
6.2. Los Tipos de Pesca
En la actualidad, conviven dos tipos de pesca con unas características muy diferenciadas:
- La pesca artesanal. Se practica principalmente en los países poco desarrollados. Se realiza cerca de la costa con técnicas tradicionales como anzuelos, arpones y redes sencillas. El pescado obtenido se destina al autoconsumo o al mercado próximo.
- La pesca industrial. Permite obtener capturas abundantes para abastecer unos mercados cada vez más amplios. Se emplea una tecnología muy avanzada. Se distingue, según se realice cerca o lejos de la costa:
- La pesca de bajura, próxima a la costa. Los barcos abastecen cada día de pescado fresco las lonjas, desde donde se distribuye a los mercados locales y regionales.
- La pesca de altura, en alta mar, la realizan flotas de grandes barcos con una tecnología muy avanzada, que les permite detectar los bancos de peces. En ocasiones, las flotas tienen un barco factoría donde se depositan las capturas y se trata el pescado (se limpia y se congela o es preparado en conserva o en salazón). Algunas de las técnicas de pesca más empleadas son la de arrastre, el palangre y el cerco, como en el caso de la almadraba.
6.3. Los Problemas del Mar
Uno de los grandes problemas del mar es el vertido de residuos, principalmente de origen industrial y urbano, que provoca la destrucción del hábitat de muchas especies vegetales y animales. En ocasiones, los vertidos proceden de accidentes de barcos que transportan mercancías como el petróleo.
Otro de los problemas fundamentales es el esgotamiento de los caladeros por la pesca excesiva o sobreexplotación. La veda y la acuicultura ayudan a frenar el esgotamiento de las especies y a reducir la sobreexplotación.
A partir de mediados del siglo XX, se reconocieron las aguas jurisdiccionales, 200 millas desde la costa en que los países costeros tienen el derecho de explotación económica exclusiva de los recursos.
Acuicultura: Cría de especies marinas animales y vegetales.
Caladero: Zona marítima donde se dan las condiciones adecuadas para que exista una abundante pesca, por lo que los pescadores suelen calar o tirar sus redes allí.
Plataforma continental: Fondo marino próximo a la costa; es la prolongación de los continentes. Tiene una profundidad media de 130 m.