Sector Primario y Secundario en España: Producción, Retos y Perspectivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

La Ganadería en España

Actualmente, la ganadería representa el 40% de la producción final agraria, frente al 60% de la agricultura. Esto significa un importante incremento en las últimas décadas, debido a:

  • Creciente consumo de sus productos: carne, leche y huevos. Esto ha supuesto la introducción de razas no autóctonas más rentables.
  • Modernización de las explotaciones.
  • Diferente evolución de las especies, según el apoyo de la PAC.
  • Aumento de la ganadería estabulada, lo que modifica su distribución territorial. Esto ha significado la casi desaparición de la trashumancia.

La Pesca en España

Tras Noruega, España es la principal potencia pesquera del continente europeo, dando empleo a más de 60.000 personas. Esta situación viene explicada por el extenso litoral de la península, que ha favorecido a través de la historia la actividad pesquera y que ha dado como resultado un elevado consumo de pescado por persona y año, muy por encima de la media europea y de las más altas del mundo.

Mantener esta demanda ha motivado que los recursos pesqueros de nuestras costas sean insuficientes, por lo que se faena en caladeros distribuidos por todo el mundo. Con todo, el 30% del consumo es de importación.

El 90% de las capturas son peces (atún, bacalao, bonito, merluza, sardina, arenque y anchoa), congelándose una cuarta parte. El 10% restante corresponde a capturas de crustáceos y moluscos.

Actualmente, la pesca está en declive: disminuye la mano de obra empleada, el número de barcos y las capturas. Esta situación ha obligado a aplicar políticas de apoyo al sector, como es potenciar la acuicultura para complementar la pesca tradicional.

Espacios de la Pesca

Son dos principalmente: los caladeros y los puertos.

Caladeros: como la mayor parte de los barcos son pequeños, su actividad es de bajura, faenando cerca de la costa. Por contra, hay más de 500 buques que faenan en altura, bien en aguas comunitarias del Atlántico norte o en aguas de la zona económica exclusiva de otros países.

Puertos: la mayor parte se concentra en las regiones de larga tradición pesquera: Galicia, País Vasco, Canarias y Andalucía. En cuanto al desembarco de la pesca, se constata que la de bajura se hace en las lonjas a lo largo del litoral español, mientras que la de altura se concentra principalmente en los puertos de Vigo y las Palmas de Gran Canaria. En estos grandes puertos se detectan, además, otras actividades ligadas a la pesca: astilleros para reparar barcos, industrias conserveras, fábricas de hielo, de redes, etc.

Problemas de la Pesca

  • Elevado número de empresas de carácter familiar, con barcos muy antiguos.
  • Envejecimiento de la mano de obra por la incertidumbre del sector, en declive.
  • Agotamiento de los caladeros nacionales y contaminación de aguas.
  • Limitaciones de capturas en caladeros de otros países, provocando conflictos (Marruecos, Mauritania, Canadá, etc.).

Para paliar esta situación, desde 1983 hay una política pesquera comunitaria cuyos aspectos más relevantes son:

  • Prohibición de ciertas artes de pesca.
  • Prohibición de pescar alevines, que impide la regeneración de las especies.
  • Ayudas financieras para la renovación de la flota pesquera.
  • Potenciación de empresas mixtas (España y países a los que pertenecen los caladeros) que favorezcan la continuidad de la flota en dichas aguas.
  • Fomento de la acuicultura para compensar la reducción de las capturas.
  • Subvenciones para impulsar otras actividades económicas allí donde la pesca era predominante.

El Sector Secundario: Los Espacios Industriales

Importancia Económica y Geográfica de la Industria

En España, la importancia económica de la industria es mayor que la que reflejan sus cifras de empleo:

  • La productividad del trabajo en la industria es mayor que en las restantes actividades, y crece con rapidez por la incorporación de nuevas tecnologías y la mejor organización de las empresas.
  • Muchas empresas de servicios (ingeniería, diseño, servicios informáticos, transporte, etc.) dependen de la industria, que es su principal cliente.
  • La industria es el sector que más invierte en investigación y desarrollo (I+D) tecnológico, actividad fundamental para modernizar la economía de cualquier país o región.

Pero la industria también es una actividad con fuerte impacto geográfico:

  • Es una gran consumidora de energía y todo tipo de recursos naturales, además de generar un elevado volumen de residuos, que si no se gestionan de forma adecuada pueden provocar graves daños ambientales.
  • Los territorios industrializados son los más dinámicos desde el siglo XIX, aumentando en ellos la población y el nivel de renta por encima del resto; como contrapartida, algunas antiguas áreas industriales hoy en declive se enfrentan a elevadas tasas de paro y problemas sociales derivados de esa situación.

Factores Condicionantes de la Actividad Industrial: Materias Primas y Fuentes de Energía

La necesidad de recursos energéticos se ha multiplicado a lo largo del siglo XX, por lo que su agotamiento y precio son problemas importantes actualmente. Por otro lado, la industria se aprovisiona de diversos tipos de materias primas, minerales y orgánicas para transformarlas en productos elaborados.

Desde principios de siglo, hemos asistido a un enorme incremento en los precios de algunos minerales que, en un mercado globalizado como el actual, ha dado lugar a importantes tensiones en el comercio mundial de las materias primas minerales. La demanda mundial se ha disparado en la última década al ser claves para el desarrollo de países emergentes (Brasil, Rusia, India o China), pero también para los ya desarrollados como España.

Fuentes de Energía

El grado de autoabastecimiento energético español es muy bajo, mientras que la demanda ha crecido en todas las actividades económicas y en el uso doméstico. Sólo tras la dictadura de Franco se han elaborado políticas específicas que, tras la incorporación de España a la UE, tienen como objetivo diversificar el abastecimiento energético, el ahorro energético y la potenciación de las energías renovables. Con todo, España es el 5º país de la UE en cuanto a consumo, pero importa casi el 80% de la energía consumida.

Energías Convencionales

Carbón: Actualmente nuestras explotaciones de carbón son escasamente competitivas y la producción propia supone un grado de autoabastecimiento del 33%. El destino principal de este carbón, de baja calidad, es la generación eléctrica en centrales térmicas.

Entradas relacionadas: