Sector Primario: Explotación de Recursos Naturales y su Impacto Económico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Sector Primario: Explotación de Recursos Naturales

El sector primario abarca todas aquellas actividades que suponen una extracción de recursos o frutos que la naturaleza pone al alcance del hombre sin que éstos sufran transformación alguna. Se divide en dos campos principales: el agropesquero y el minero.

El primero incorpora actividades agrarias y las orientadas a la obtención de peces y otros acuáticos, bien sean de los mares, ríos o aguas interiores. En el segundo, canteras y yacimientos naturales han suministrado al hombre materiales para la construcción de viviendas, desarrollo de alfarería o metalurgia.

A) Subsector Agrario

Las actividades económicas orientadas a la explotación de la tierra y de los animales, destinados a la alimentación o para materias primas para la industria, dan lugar a dos subsectores: el agrícola y el ganadero, a los que se añaden actividades forestales.

Los fisiócratas creían que sólo la tierra era capaz de producir riqueza, para ellos era el único factor productivo. Con la evolución de la humanidad, la generación de excedentes agrarios permitió y potenció la diversificación productiva, liberando a una parte de la población de ocupaciones de subsistencia.

Actualmente, sigue jugando un papel importante en procesos de crecimiento económico en economías subdesarrolladas o en vías de desarrollo centradas en la alimentación de la población. Cuando las necesidades básicas quedan cubiertas y se produce un excedente, se liberan mano de obra y capitales para los procesos de transformación estructural de sus economías.

Presentan unos rasgos en común:

  1. Factor natural: La tierra rompe la vinculación de su propiedad a la que sometía el sistema feudal, incorporándose al mercado.
  2. Los colectivos rurales decrecen desplazándose hacia las áreas urbanas por la industrialización o por el éxodo que se sigue de la capitalización del campo.
  3. La capitalización afecta a los equipos y a nuevos insumos derivados del progreso científico y biotecnológicos de aplicación en el campo.

Las producciones ganaderas mejoran en calidad y cantidad y se incrementa su importancia. La capitalización y tecnificación del sector agrario y del cambio en la demanda de sus productos hace surgir la agroindustria o subsector agroindustrial, definido como sistema de producción agropecuaria que, partiendo de la explotación de la tierra, implica colaborar con empresas industriales elaborando y transformando los productos agrícolas, consiguiendo así alimentos para los consumidores y materias primas para la industria.

B) Subsector Pesquero

En general, no se ha dado importancia por su marginal contribución al conjunto de economías nacionales, aunque recientemente ha adquirido relevancia por: la modificación del marco jurídico internacional y la utilización de productos del mar como materias primas.

Un análisis sistemático del sector sería:

b.1) Marco Jurídico

Hasta mediados de siglo, el uso y la explotación de las riquezas del mar sólo se veía limitado por aguas jurisdiccionales de países ribereños. En los 50, algunos países declararon la ampliación de sus aguas jurisdiccionales llamadas posteriormente mar territorial. Tres países americanos declaran unilateralmente la aplicación de su soberanía sobre el mar, hasta las 200 millas marinas desde sus costas, tomando ejemplo otras naciones.

La regulación y normalización internacional de esta situación se realizó en la III Conferencia del Mar durante los 70, concluyendo en 1982 con la firma de la Convención sobre el Derecho del Mar en Montego Bay.

b.2) Base Económica

El sector pesquero está condicionado por el soporte infraestructural y por los equipamientos de que se dispone. La riqueza de especies marinas, configuración de costas y existencias de caladeros determinan la bondad de la base física sobre la que realizar la actividad. La riqueza en recursos pesqueros depende de su plataforma continental, condiciones hidrológicas, así como de mareas, corrientes y vientos. También son importantes las infraestructuras portuarias y de comercialización.

b.3) Actividad

Existen diferentes tipos de pesca y reciente explotación de especies marinas en criaderos especiales, permitiendo el desarrollo de la acuicultura. El nexo de unión entre producción y consumo se establece por medio de los mercados que canalizan las capturas hacia el consumo directo, y para la industria conservera u otras.

b.4) Indicadores

Hay distintos indicadores económicos. Según el impacto global son dos los más comunes: cuantificar su aportación % al PIB y la aproximación a las pautas de demandas participando el pescado en la dieta alimentaria. En cuanto a ratios específicos, el volumen o valor de capturas, composición de flota o volumen de empleo generado son los más corrientes.

Entradas relacionadas: