El Sector Primario en España: Producción, Paisajes y Transformaciones Recientes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Producción Agraria Española

1. Producción Agrícola

  • Cereales: Principalmente en el interior peninsular (Castillas). El maíz y arroz en zonas más húmedas. Destinados a consumo humano, animal y biocarburantes. Reducción de cuotas por la PAC.
  • Vid: Uva y vino en Castilla-La Mancha, La Rioja y Ribera del Duero. Reducción de superficie en la CEE, pero aumento en algunas zonas.
  • Olivo: Principalmente en Andalucía (Jaén), 90% para aceite, 10% para aceitunas de mesa. España es líder mundial en producción.
  • Leguminosas: Consumo humano y animal, localizadas en zonas de cereales, aunque con bajos rendimientos y dificultades de mecanización.
  • Cultivos hortofrutícolas: Zonas de regadío del litoral mediterráneo y Canarias. España es un gran exportador (cítricos y plátanos).
  • Cultivos industriales: Girasol, remolacha, algodón, tabaco. Su producción está sujeta a cuotas y a pérdida de subvenciones.
  • Cultivos forrajeros: Para alimentar al ganado, especialmente en el norte y en regadíos extensivos.

2. Producción Ganadera

  • Bovina: Extensiva en el norte (Aragón, Castilla y León) e intensiva cerca de áreas urbanas. Cuotas estrictas para leche.
  • Ovina: Carne, leche y lana. En declive por la reducción de ayudas de la PAC. En zonas de secano del interior.
  • Porcina: Intensiva en Murcia y Cataluña, extensiva en Extremadura, Zamora y Andalucía. No recibe ayudas de la UE.
  • Avícola: Carne y huevos. Producción intensiva en Cataluña, Aragón y Castilla-León. Excedentes exportados (con ayudas de la PAC).

3. Producción Forestal

El 45% de la superficie forestal es apta para madera (construcción, muebles, pasta de papel). Principales zonas productoras: norte, Soria (pinos), Huelva (eucaliptos). Recibe ayudas de la PAC para repoblaciones.

Los Paisajes Agrarios Españoles

1. España Húmeda

  • En franja cantábrica y Galicia. Clima oceánico, lluvias continuas.
  • Agricultura de huerta, forrajes, ganadería vacuna (carne y leche), y explotación forestal.
  • Minifundios y pequeñas explotaciones. Afectada por la PAC.

2. Paisaje de Montaña

  • Zonas de mayor altitud.
  • Bancales y terrazas para cultivos de subsistencia y explotación forestal.
  • Baja productividad, despoblamiento. Prioridad en la PAC.

3. Paisaje del Interior Peninsular

  • Meseta y Depresión del Ebro, clima mediterráneo continental.
  • Minifundios en el Duero y grandes propiedades en otras zonas.
  • Agricultura de secano (vid, olivo, cereales).
  • Ganadería ovina y bovina en montañas.
  • Dehesa extremeña con cerdo ibérico en régimen extensivo.

4. Paisaje Mediterráneo

  • Litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares.
  • Clima mediterráneo costero, lluvias escasas en verano.
  • Diferenciación entre regadío (hortalizas, cítricos) y secano (cereales, almendros, olivo, vid).
  • Ganadería bovina, porcina, ovina y caprina.

5. Paisaje de las Islas Canarias

  • Relieve volcánico y clima cálido con precipitaciones irregulares.
  • Contraste entre pequeña propiedad y grandes explotaciones de regadío.
  • Monocultivos de plátano, tomate y cultivos tropicales.

Cambios Recientes en el Mundo Rural

4.1. Aportación al PIB y Comercio Exterior

El sector primario es el 3% del PIB, pero aumentan las exportaciones e importaciones agrarias.

4.2. Descenso de la Población Rural

El descenso poblacional se ha frenado por la mejora del nivel de vida, la crisis que fomenta la migración ciudad-campo, y nuevos usos del espacio rural (segundas residencias, turismo, industrias).

4.3. Adaptación a Normativas Comunitarias

El sector se adapta a las normativas de la UE: trazabilidad de alimentos, control de calidad y bienestar animal.

Entradas relacionadas: