Sector Primario en España: Estructura, PAC y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El Sector Primario en España

1. Características Estructurales del Sector Agrario

Una parte significativa de este sector no se rige por criterios empresariales, lo que resulta en una menor productividad en comparación con el sector industrial. Aproximadamente el 5% de las empresas agrícolas o titulares poseen el 56% de la Superficie Agraria Útil (SAU). Predominan las pequeñas empresas y los pequeños agricultores.

El sector agrario español, con una Superficie Agrícola Útil (SAU) de 24.892.517 hectáreas y 1.029.991 explotaciones, se caracteriza por:

Factor Humano

Escasa presencia de jóvenes al frente de las explotaciones: más del 61% de los titulares tienen más de 54 años.

El PIB por ocupado en 2008 fue de 34.227 €, representando el 64% del conjunto de la economía.

Aspectos Productivos

La SAU media por explotación (24,17 hectáreas) no es representativa, dado que el 4,96% de las explotaciones posee el 56,14% de la SAU.

El subsector agrícola representa más del 55% de la PFA (Producción Final Agraria).

Gran diversidad de cultivos. En extensión predominan los continentales y en valor los mediterráneos.

Predominio de la producción porcina en el subsector ganadero.

Rendimiento por hectárea en cultivos extensivos menor que el de la UE-15.

Escasa pluviometría y mal distribuida geográfica y estacionalmente.

La Política Agraria Común (PAC)

Creada en 1962 con los siguientes objetivos:

Elevar la productividad agraria.

Asegurar niveles adecuados de vida para la población rural.

Estabilizar los mercados.

Asegurar la oferta a precios razonables para los consumidores.

Principios:

Unidad de mercado: completa liberalización del comercio agrario entre los países miembros.

Preferencia comunitaria: protección del mercado europeo frente a las importaciones a bajo precio.

Solidaridad financiera: los ingresos y gastos de la PAC se incluyen en el presupuesto europeo, siendo el FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) el encargado de administrarlo.

Reforma de la PAC

Inicialmente, las ayudas de la PAC estaban vinculadas a la producción, de forma que un mayor volumen de producción implicaba mayores ayudas. Como las ayudas representaban un porcentaje muy alto de los ingresos totales de los agricultores, se generaron grandes excedentes (se producía aunque no se vendiera) con un coste insoportable para el presupuesto comunitario. La PAC llegó a representar el 75% del presupuesto total de la comunidad europea. Durante la década de los 80, esta situación produjo una importante crisis financiera que no pudo ser paliada mediante pequeñas reformas llevadas a cabo en esa época.

La primera gran reforma fue en 1992, en la que se introdujeron dos conceptos nuevos.

Entradas relacionadas: