El Sector Primario en España: Estructura, Evolución y Desafíos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

El Sector Primario

Distribución del Valor Agregado Bruto (VAB) y Empleo en el Sector Primario

La distribución del VAB y el empleo en el sector primario español se desglosa de la siguiente manera (datos de referencia, pueden variar según el año exacto no especificado):

  • Distribución del VAB:
    • Agricultura y Ganadería (AG): 93,3%
    • Pesca y Acuicultura (PA): 4,6%
    • Silvicultura (S): 2,1%
  • Distribución del Empleo:
    • Agricultura y Ganadería (AG): 92,7%
    • Pesca y Acuicultura (PA): 5,4%
    • Silvicultura (S): 1,9%

Tipos de Explotaciones Agrarias

Explotaciones Extensivas

Incluyen la agricultura extensiva (caracterizada por ser la menos productiva por unidad de superficie), la ganadería ovina y caprina, y el olivar tradicional.

Explotaciones Intensivas

Comprenden la horticultura y la ganadería granívora (porcina, avícola), que se caracterizan por una alta producción por unidad de superficie.

Evolución de las Macromagnitudes Agrarias

El peso del VAB del sector agrario en España ha sido históricamente, y hasta el día de hoy, mayor que el de la media de la UE, tanto a precios corrientes como constantes. En cuanto a la estructura del empleo, desde el fuerte crecimiento económico de los años 60, la agricultura familiar, sustentada en mano de obra abundante y mal remunerada, fue fundamental. A partir de 1975, se produjo una intensa migración laboral del campo a otros sectores, impulsada por varios factores:

  1. Mecanización del campo, con muchos puestos de trabajo agrario siendo absorbidos por el Sector Servicios (SS).
  2. Cambios en la demanda de productos agrarios.
  3. Múltiples cambios y la aparición de excedentes estructurales en el contexto de la UE.
  4. El crecimiento del Sector Primario (SP) fue inferior al crecimiento general de la economía.
  5. El peso del empleo agrario no desciende del 4% desde aproximadamente 2008.
  6. Progresivamente, la producción agraria se convierte más en un input intermedio para otras industrias.

Comportamiento del Sector: Factores de Demanda y Oferta

Especialización Productiva y Factores Clave

El sistema agrario actual en España se caracteriza por ser un sistema de producción capitalizado y modernizado, con un uso intensivo de maquinaria y beneficiario de subvenciones crecientes (principalmente a través de la PAC). Los factores que impulsan esta especialización incluyen:

  • Una demanda interna con rasgos de países desarrollados.
  • Mecanismos de protección del mercado.
  • Ventajas comparativas (recursos naturales y capital humano).

Aportación de España a la Producción Agraria de la UE

La aportación de España a la producción agraria total de la UE fue del 14% en 2005, ajustándose al 13,3% en 2022. Esta participación es aproximadamente 6 puntos porcentuales superior a la contribución del sector agrario al PIB nacional.

Áreas de especialización productiva:

  • Olivar
  • Frutales y cítricos
  • Horticultura
  • Ganadería ovina y caprina
  • Ganadería granívora (porcina, avícola)

Áreas de desespecialización relativa:

  • Ganadería bovina
  • Agricultura general (cultivos herbáceos extensivos no diferenciados)
  • Viticultura (en términos relativos frente a otras especializaciones)

Crecimiento de la Integración Internacional

Se observa un aumento de la tasa de cobertura (exportaciones/importaciones) en el comercio agroalimentario, que se ha triplicado en los últimos 40 años, acompañado de un notable aumento de las exportaciones.

Intercambios Agroalimentarios

La tasa de cobertura de los intercambios agroalimentarios es la siguiente:

  • Comercio intracomunitario (con países de la UE): aproximadamente 175%.
  • Comercio extracomunitario (con países fuera de la UE): aproximadamente 110%. (Tras la salida del Reino Unido de la UE, la tasa de cobertura específica con este país se ha visto afectada, situándose en torno al 80% para dicho mercado).

Riesgos Futuros

  • La guerra de Ucrania y sus implicaciones en los mercados de materias primas y energía.
  • La liberalización de los intercambios agrarios, impulsada por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que supone una mayor competencia de países con menores costes del factor trabajo.

Productividad Agraria y Estructura de las Explotaciones

La productividad en el sector agrario se puede medir mediante varios indicadores:

  • Productividad de la Tierra (Q/T): Se define como el Valor Agregado Bruto (VAB) real por unidad de superficie agraria (VAB real / Superficie Agraria).
  • Ratio Tierra/Trabajo (T/L): Indica la superficie agraria por persona ocupada. Este ratio, también conocido como ratio de estructuras, es el que mayor contribución ha realizado a la mejora de la productividad del Sector Agrario (S.A.).
  • Productividad del Trabajo (Q/L): Mide la producción (o VAB) por persona ocupada.

En 2022, la productividad del trabajo agrario en España, aunque sin alcanzar las cifras de Francia y Alemania, estuvo cerca de superar la media de la UE-27 en un 50%.

Respecto a la estructura de las explotaciones en España:

  • Las explotaciones pequeñas (consideradas generalmente aquellas con dimensiones reducidas, por ejemplo, menos de 16 hectáreas, con subdivisiones como <6 ha y 6-16 ha):
    • Representan aproximadamente el 66% (dos tercios) del total de explotaciones.
    • Aportan solo alrededor del 8% de la producción total.
    • Ocupan cerca de un tercio de la superficie agraria utilizada.
  • Las grandes explotaciones (como grandes extensiones de invernaderos o ganaderías intensivas de aves y porcinas) son responsables del resto de la producción.

En resumen, en España existe una dualidad estructural: un gran número de explotaciones muy pequeñas coexiste con un número reducido de explotaciones grandes que concentran la mayor parte de la producción.

La Política Agrícola Común (PAC) y su Reforma

Objetivos Originarios de la PAC

Los objetivos fundacionales de la Política Agrícola Común eran:

  1. Garantizar a los agricultores un nivel de renta suficiente.
  2. Estabilizar los mercados agrarios.
  3. Asegurar el aprovisionamiento alimenticio de la población a unos precios razonables.

Sectores tradicionalmente más ayudados por la PAC: vacuno, ovino y caprino.

Entradas relacionadas: