El Sector Pesquero Español: Historia, Geografía y Desafíos Actuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

El Sector Pesquero Español: Un Legado Marítimo y sus Desafíos

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada. España tiene un amplio perímetro costero cuyo litoral se divide entre mares diferentes. En conjunto, no puede decirse que presente unas condiciones muy favorables para la fauna marina y, por extensión, para la pesca. Sin embargo, en correspondencia con la diversidad marina, la naturaleza ofrece una variada fauna piscícola.

Características Geográficas y Marinas de los Caladeros Españoles

El Océano Atlántico

El Océano Atlántico presenta aguas de salinidad moderada, temperaturas que oscilan entre los 10 y los 18 °C en agosto y entre los 11 y los 15 °C en enero en las costas peninsulares. Sus corrientes marinas facilitan la distribución del plancton y la oscilación del nivel de las aguas puede alcanzar hasta cuatro metros por efecto de las mareas, creando un entorno dinámico para la vida marina.

El Mar Mediterráneo

El Mediterráneo es un mar de aguas cálidas. La comunicación con el Atlántico es escasa, lo que convierte al Mediterráneo en un ecosistema especial y frágil a efectos ecológicos. En los últimos años, nuestros mares han perdido importancia pesquera debido a la sobreexplotación, un desafío creciente para la sostenibilidad del sector.

Evolución Histórica de la Pesca Española

La pesca en nuestras aguas tiene sus antecedentes en época prehistórica, y alcanzó una dimensión comercial en la época antigua. En la Edad Media, la pesca continuó teniendo un marcado carácter de subsistencia.

A partir del siglo XIX, la pesca adquirió una nueva dimensión por efecto de la Revolución Industrial y la aplicación del vapor a la navegación, lo que favoreció el comercio y las industrias de transformación pesquera. En el siglo XX, los arrastreros impulsados por maquinaria a vapor se introdujeron en la flota española y se aplicaron desde 1904 a la pesca de bacalao y, unos años más tarde, de caballa.

Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se emplearon en la pesca nuevos arrastreros que, importados de Gran Bretaña y Francia, se incorporaron a nuestra flota. La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en nuestro país y, posteriormente, la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ambas, la fauna piscícola había vuelto a incrementarse. Este hecho, unido a la gradual incorporación de los motores de combustible líquido, permitió el aumento de las capturas hasta niveles insospechados.

La Política Pesquera Común (PPC) y el Sector Español

España pertenece actualmente a la Unión Europea, por lo que participa de la Política Pesquera Común (PPC), que guarda gran afinidad con la Política Agrícola Común (PAC) y contiene cuatro puntos básicos:

  • Política de conservación de recursos: Base fundamental para la asignación de cuotas a los países miembros, buscando la sostenibilidad de las poblaciones marinas.
  • Política estructural: Orientada a la mejora y modernización de las estructuras pesqueras, incluyendo la flota y las infraestructuras portuarias.
  • Organización Común de Mercados (OCM): Regula la comercialización de los productos pesqueros, garantizando la estabilidad de los mercados.
  • Política de acceso a los caladeros exteriores: Se realiza mediante acuerdos de diversa naturaleza con terceros países, asegurando el acceso a zonas de pesca fuera de las aguas comunitarias.

Transformación y Desafíos del Sector Pesquero Español

El sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de incertidumbres, conflictos y problemas, experimentando importantes transformaciones:

  • La flota ha experimentado una enorme transformación y coexiste con una flota tradicional de bajura, adaptándose a nuevas tecnologías y regulaciones.
  • Los lugares de pesca han variado, tanto en naturaleza como en ubicación, debido a la búsqueda de nuevos caladeros y la gestión de los existentes.
  • El volumen de pesca desembarcada ha decrecido en relación con el de hace 25 años, reflejo de la necesidad de una gestión más sostenible y la reducción de la sobreexplotación.
  • El desarrollo de la investigación en el sector ha permitido la explotación de nuevas especies y pesquerías, así como la localización de bancos de pesca, contribuyendo a la diversificación y eficiencia.

Principales Regiones Pesqueras de España

Las regiones pesqueras españolas presentan características y niveles de importancia variados:

  • Galicia: Conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero, siendo un pilar fundamental del sector.
  • Andalucía: La pesca de bajura tiene más importancia social que económica, manteniendo vivas las tradiciones y el sustento de muchas comunidades costeras.
  • Litoral Mediterráneo: En esta zona, la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido muy considerable, aunque enfrenta desafíos por la fragilidad de su ecosistema.
  • Canarias: La pesca canaria tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980, destacando por sus caladeros ricos en especies pelágicas.

La Acuicultura en España: Un Futuro Prometedor

En cuanto a la acuicultura, su estado actual es muy esperanzador. La acuicultura de aguas marinas está más desarrollada que la de aguas dulces, aunque esta última presenta un avance técnico más destacado.

El mejillón representa un porcentaje muy importante de la producción total y su cultivo se concentra en Galicia. Otras especies significativas son la ostra plana, el ostrión, la almeja fina y la almeja del Pacífico, que contribuyen a la diversificación de la producción acuícola española.

Entradas relacionadas: