Sector Pesquero Español: Caladeros, Flotas y Acuicultura Sostenible
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 6,47 KB
El Sector Pesquero Español: Regiones, Caladeros y el Auge de la Acuicultura
España, con su extenso perímetro costero, se beneficia de un litoral que se reparte entre diferentes mares, lo que da lugar a diversas posibilidades pesqueras y una rica tradición marítima.
Características de las Zonas Marítimas Españolas
- Océano Atlántico: Sus aguas de salinidad moderada y temperaturas frescas, junto con corrientes marinas que facilitan la distribución del plancton y mareas que favorecen la variedad de especies marinas, lo convierten en un entorno ideal para la pesca, el marisqueo y la instalación de bateas para cultivos marinos.
- Mar Mediterráneo: Caracterizado por aguas más cálidas y una mayor salinidad, contiene menos fitoplancton y presenta mareas débiles. A efectos de pesca, es un ecosistema frágil y, además, está sobreexplotado, lo que plantea desafíos significativos para su sostenibilidad.
Regiones Pesqueras Destacadas en España
De las ocho regiones pesqueras españolas, la del Noroeste destaca claramente por su relevancia.
Región Pesquera del Noroeste (Galicia)
Esta región aporta un tercio de las capturas totales y casi la mitad del empleo pesquero en España. Su flota, junto con la cantábrica, participa activamente en la pesca en aguas adyacentes, en los caladeros comunitarios del Atlántico y en aguas muy alejadas, gracias a una excelente flota de altura.
El Litoral Mediterráneo
El litoral mediterráneo español presenta una flota pesquera más anticuada y tradicional, enfrentándose a una preocupante sobreexplotación de sus aguas, lo que requiere medidas urgentes para su recuperación.
La Pesca Canaria
La pesca canaria vivió su edad de oro entre los años 1961 y 1980. Esto se debió a la explotación intensiva del banco sahariano, muy favorecido por la corriente fría de Canarias. Sin embargo, un cambio de coyuntura en el mar privó a la región de sus caladeros tradicionales, convirtiendo sus puertos en bases de operaciones para las flotas del Atlántico suroriental.
Principales Puertos Pesqueros Españoles
Entre los puertos pesqueros más importantes de España se encuentran:
- A Coruña y Vigo (Galicia)
- Bermeo y Pasajes (País Vasco)
- Huelva y Algeciras (Andalucía)
- Castellón y Santa Pola (Comunidad Valenciana)
- Las Palmas (Canarias)
Desafíos y Adaptaciones de la Flota Española
La ampliación de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de cada país hasta las 200 millas náuticas, efectiva en los países de la Unión Europea desde el 1 de enero de 1997, supuso una reducción significativa de la actividad pesquera española en diversas áreas donde tradicionalmente faenaba. Esta medida afectó especialmente a las flotas gallega y vasca.
Dado que los caladeros españoles ofrecen pocas posibilidades de expansión, se ha hecho necesario buscar nuevas zonas de pesca. Esto ha consolidado una gran flota de altura y gran altura, cuyas operaciones se realizan en aguas libres o en los límites jurisdiccionales de otros países.
Caladeros Internacionales Utilizados por la Flota Española
La flota española opera en una variedad de caladeros internacionales, destacando:
- Islandia: Principalmente para la captura de bacalao.
- Banco Atlántico Nororiental: Rico en bacalao, pota y calamar.
- Banco Atlántico Noroccidental: Otra zona importante para el bacalao.
- Gran Sol: Famoso por la merluza y el rape.
- Aguas libres del Atlántico (adyacentes a Portugal, Azores y España): Especializadas en bonito y pez espada.
- Mauritania y Senegal: Destacan por la pesca de atún.
- Océano Índico: Con capturas de crustáceos y merluza.
- Caladero Argentino, Chile y Malvinas: Importantes para la merluza negra.
La Importancia Creciente de la Acuicultura en España
Definición y Relevancia de la Acuicultura
La acuicultura se define como el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, crustáceos, moluscos y plantas acuáticas. Dada la importancia económica y social del sector pesquero, así como sus problemas de sobreexplotación, la acuicultura emerge como una alternativa prometedora al sistema tradicional de extracción de recursos marinos.
Investigación y Desarrollo en Acuicultura Española
España destaca por su labor de investigación en el sector pesquero en general y, de manera particular, en el desarrollo de la acuicultura, tanto en agua dulce como salada.
Tipos de Acuicultura en España
- Acuicultura en Agua Dulce: Incluye la cría de peces como la trucha y el salmón, así como la producción de huevos y alevines.
- Acuicultura Marina: Representa una alternativa vital para la producción de peces (lubina, dorada, rodaballo) y moluscos (mejillón, almejas y ostras). El rodaballo, en particular, ha experimentado un gran auge en los últimos años, aprovechando las adecuadas temperaturas de las costas gallegas, donde se concentra el 70% de su producción en piscifactorías.
Producción de Moluscos y su Impacto
En cuanto a la producción de moluscos, el mejillón representa un porcentaje muy importante de la producción total y está concentrada principalmente en Galicia. Otras especies significativas cultivadas son la ostra plana, el ostión, la almeja fina y la almeja del Pacífico.
Impacto Económico y Futuro de la Acuicultura
Las empresas dedicadas a la acuicultura generan un impacto indirecto en empresas complementarias, como las dedicadas a la fabricación de piensos compuestos o a las instalaciones de depuración. Además, la producción acuícola tiene una importante repercusión sobre las fábricas de conservas de moluscos y pescado, que se concentran básicamente en la región gallega.
El desarrollo de la acuicultura aportará en el futuro una alternativa crucial al dilema entre el crecimiento de la demanda de productos pesqueros y el agotamiento de los recursos, que habitualmente se extraían de los caladeros interiores y exteriores. En 2007, la acuicultura representaba el 30% de la producción pesquera mundial y continúa aumentando progresivamente, con España ocupando el undécimo puesto a nivel global en ese momento.