El Sector Pesquero en España: Situación, Problemas y Acuicultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Sector Pesquero en España

El Espacio Pesquero

El espacio pesquero se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE). Está organizado en ocho regiones: noroeste, Cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria.

La Actividad Pesquera

  • El destino principal es el consumo humano. Predomina el consumo en fresco, aunque han crecido la congelación, conserva, etc.
  • Las regiones pesqueras más importantes por sus capturas y por el valor de la pesca son la gallega, seguida de las otras regiones atlánticas.
  • Las especies capturadas son peces en más de un 90%; el resto, moluscos y crustáceos.
  • La flota pesquera está integrada por una flota artesanal, que faena en el caladero nacional y usa técnicas de pesca tradicionales. También una flota de altura y gran altura, con buques de gran tamaño, que pescan en caladeros ajenos e incorporan el proceso de industrialización.
  • La pesca creció mucho hasta 1976 por la demanda internacional. Desde esa fecha, desciende por el agotamiento de los caladeros nacionales, las cuotas pesqueras existentes en los caladeros comunitarios y las restricciones internacionales a la libertad de pesca.
  • La pertenencia de España a la UE ha supuesto la adopción de la Política Pesquera Común (PPC) desde 1983.

Crisis Pesquera

Los principales indicadores de la crisis son tres:

  • El descenso de la población ocupada en la pesca.
  • La disminución de la contribución al PIB.
  • El comercio exterior pesquero es muy deficitario. España necesita importar pescado para el consumo y el incremento de las compras de productos preparados y conservas.

Los Problemas de la Pesca y la Política Pesquera

  • La UE plantea las directrices generales que se resumen en competitividad y sostenibilidad.
  • Las comunidades autónomas tienen competencias en sus aguas costeras, en el marisqueo y en los cultivos marinos.

El Problema de los Caladeros

Estos son sitios adecuados para calar.

  • El caladero nacional ofrece modestos recursos por la sobreexplotación y la contaminación.
  • Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas, fijadas anualmente. Solo se puede pescar una cantidad máxima establecida, que se reparte entre los barcos autorizados mediante licencias de pesca.
  • Los caladeros internacionales tienen jurisdicciones de pesca.

Por tanto, la pesca depende de acuerdos con terceros países. Este hecho presenta ventajas para España, pero también inconvenientes, puesto que a veces, la UE antepone cuestiones políticas a los intereses pesqueros. Para mejorar la situación, España promueve la continuidad de los acuerdos firmados y la firma de nuevos acuerdos que permitan aumentar las posibilidades de pesca.

Problemas Demográficos

La población pesquera es muy escasa.

Problemas Medioambientales

La sobreexplotación de los recursos pesqueros se debe al exceso de capturas y al uso de artes de pesca que amenazan con la extinción de algunas especies. Para evitarlo se repueblan los caladeros, se prohíbe la pesca de tallas mínimas, se establecen cuotas de pesca y paros biológicos.

La contaminación de las aguas se debe a los vertidos de combustible de los barcos.

La Acuicultura

Es la cría de especies vegetales y animales acuáticas, marinas o de agua dulce. España reúne unas condiciones favorables para esta actividad: costas largas, que permiten especies variadas y de calidad. Por eso, se está fomentando como una forma de aumentar el abastecimiento y comercialización de pescado.

  • La acuicultura marina en la costa Cantábrica se orienta al cultivo del mejillón, centrado en Galicia.
  • La acuicultura de agua dulce se centra en la trucha, producida en Galicia, Cataluña y ambas Castillas, y en menos medida en la cría de cangrejos, carpas y esturiones, en las marismas del Guadalquivir y en el coto de Doñana.

La producción acuícola padece algunos problemas como los elevados costes de instalación y de producción que reducen la competitividad.

Por eso, esta actividad es impulsada por la UE y España con el fin de aumentar la competitividad y la producción, y se conceden fondos.

Entradas relacionadas: