Sector Pesquero en España: Regiones, Caladeros y Política Comunitaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Necesidades del Sector Pesquero Actual y la Política Pesquera Común

El sector pesquero actual se enfrenta a varios desafíos:

  • Proteger los escasos recursos marinos.
  • Fomentar el progreso tecnológico para la captura de nuevas especies de valor comercial.
  • Mantener el empleo industrial y la cooperación con terceros países.

España, como miembro de la Unión Europea, participa en la Política Pesquera Común (PPC), la cual tiene gran afinidad con la Política Agrícola Común (PAC). La PPC se basa en cuatro pilares fundamentales:

  1. Política de conservación de recursos: Establecimiento de Tarifas Anuales de Capturas (TAC) y asignación de cuotas a los países miembros.
  2. Política estructural: Mejora de las infraestructuras pesqueras.
  3. Organización Común de Mercados (OCM): Garantizar rentas equitativas para los pescadores y precios razonables para los consumidores.
  4. Política de acceso a los caladeros exteriores: Acuerdos con terceros países para permitir la pesca de buques comunitarios en sus aguas.

Desde su incorporación a la UE, España ha promovido iniciativas y ha logrado subvenciones significativas, permitiendo la construcción y reconversión de miles de buques, con una inversión cercana a los 1200 millones de euros.

Regiones Pesqueras de España y Principales Puertos

Las regiones pesqueras españolas han evolucionado, destacando puertos como Bermeo (Vizcaya), Vigo, Huelva y Algeciras (Cádiz). La importancia económica y social de la actividad pesquera también ha cambiado.

1. Galicia

Galicia mantiene su liderazgo en la pesca española, aportando un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo. Su flota participa en:

  • Pesca en aguas adyacentes (sardina, merluza).
  • Caladeros comunitarios del Atlántico (atún, pez espada).
  • Aguas lejanas (fletán, bacalao, atún).

2. Andalucía

La pesca de bajura en Andalucía tiene mayor relevancia social que económica. Se pesca en el litoral, aguas de Marruecos, Portugal y caladeros del Atlántico suroriental. Ha experimentado un declive general. Huelva y Algeciras son las provincias más importantes.

3. Litoral Mediterráneo

La pesca de especies como la bacaladilla y el salmonete ha sido considerable, pero ha disminuido debido al agotamiento de las pesquerías.

4. Canarias

La pesca canaria tuvo su apogeo entre 1961 y 1980, destacando la explotación del banco sahariano, favorecido por la corriente de Canarias.

Problemas de los Caladeros Españoles y Soluciones

Los caladeros españoles enfrentan varios problemas:

  • Recursos hídricos en mal estado.
  • Agotamiento de recursos por sobrepesca.
  • Excesiva flota pesquera litoral.

Para abordar estos problemas, se han implementado normas que regulan:

  • Artes de pesca.
  • Tipos de redes.
  • Tallas mínimas de las especies.
  • Repoblación de especies.

Se ha consolidado una gran flota de altura y gran altura que opera en aguas libres y en los límites jurisdiccionales de países ribereños.

Caladeros Internacionales Utilizados por España

Los caladeros internacionales donde opera la flota española incluyen:

  • Islandia: Bacalao.
  • Banco Atlántico nororiental (Noruega y Svalbard): Bacalao, pota, calamar.
  • Banco Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia): Bacalao, fletán negro.
  • Gran Sol, Atlántico Norte: Merluza, rape, jurel.
  • Aguas libres del Atlántico: Bonito, pez espada, marrajo.
  • Mauritania y Senegal: Merluza negra, atún.
  • Índico (Mozambique y Seychelles): Crustáceos, merluza.
  • Caladero argentino, Chile y Malvinas: Merluza negra.

Entradas relacionadas: