El Sector Pesquero y la Acuicultura en España: Geografía, Economía y Sostenibilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Actividad Pesquera en España: Un Pilar Económico y Geográfico

España es un país marítimo con una extensa plataforma continental. En el ámbito de la producción pesquera, España encabeza la lista europea con un 14,3% del total. Este sector aporta un 0,5% al Producto Interior Bruto (PIB), cifra que asciende al 1,06% si se incluyen la comercialización y la transformación industrial, lo que demuestra su significativo efecto multiplicador en la economía nacional.

Factores Humanos en la Pesca Española

La población activa dedicada a la pesca ha experimentado un descenso continuado desde la década de los años 70. Posteriormente, los objetivos de la Política Pesquera Común (PPC) buscaron modernizar la flota española. A pesar de estos esfuerzos, la flota ha sufrido una reducción en las últimas décadas, contando actualmente con aproximadamente 13.000 buques.

En función de la tecnología utilizada, se distingue principalmente entre:

  • Pesca de bajura: Caracterizada por el uso de técnicas artesanales y un enfoque de carácter familiar.
  • Pesca de altura: Que introduce técnicas industriales y opera en aguas más lejanas.

Existen otras clasificaciones que atienden a criterios geográficos (áreas de pesquerías), al tamaño de la embarcación, a las artes de pesca utilizadas o a las especies capturadas. Es relevante destacar que casi el 80% de los buques españoles son de bajura, mientras que solo un 4% corresponden a la pesca de altura.

Factores Físicos y Caladeros de Pesca

Los caladeros son las zonas marinas donde se tienden las redes debido a la abundancia de especies pesqueras. Se clasifican en:

Caladeros Nacionales y Zonas Económicas Exclusivas

Son aquellas aguas que discurren desde la costa hasta las 200 millas náuticas, delimitando la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de las aguas jurisdiccionales españolas.

Los caladeros españoles se organizan en las siguientes regiones marítimas:

  • Cantábrica
  • Noroeste
  • Tramontana
  • Balear
  • Levantina
  • Surmediterránea
  • Suratlántica
  • Canaria

La calidad y riqueza de estos caladeros dependen de factores como la temperatura, la transparencia del agua, la salinidad, la presencia de plancton y la profundidad. Sin embargo, revelan un doble problema: la escasa extensión de la plataforma continental española y la problemática de la sobrepesca.

Caladeros Comunitarios y la Política Pesquera Común (PPC)

Al estar integrados en la iniciativa "Europa Azul", los caladeros comunitarios establecen cuotas de pesca para garantizar una actividad compatible con el medio ambiente. Estas cuotas tienen en cuenta las cantidades de peces capturados, las especies y tamaños permitidos, las técnicas de captura utilizadas y las zonas en las que se ejerce la pesca.

La Política Pesquera Común (PPC) se creó con los siguientes objetivos fundamentales:

  • Conservar las poblaciones de peces.
  • Proteger el medio ambiente marino.
  • Garantizar la viabilidad económica de las flotas europeas.
  • Promocionar alimentos de buena calidad a los consumidores.

Caladeros en Terceros Países: Acuerdos Internacionales

Para que los barcos de un país miembro de la Unión Europea puedan faenar en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de otro país no comunitario, la UE firma acuerdos pesqueros específicos, asegurando así el acceso a recursos pesqueros adicionales.

La Acuicultura en España: Cultivo Sostenible de Recursos Acuáticos

España es el segundo país con mayor consumo de pescado en Europa, lo que ha impulsado significativamente el desarrollo de la acuicultura. Esta actividad se define como el cultivo de organismos acuáticos, tanto animales como vegetales, en ambientes controlados.

Las instalaciones acuícolas pueden ubicarse en tierra firme o en enclaves naturales, y su cultivo puede realizarse en sistemas horizontales, verticales o en jaulas flotantes en el agua.

En cuanto al consumo, el pescado fresco supone aproximadamente el 80% del total, mientras que el 20% restante corresponde a la elaboración y conservación de productos pesqueros, lo que incluye procesados y enlatados.

Entradas relacionadas: