Sector Industrial: Tipos, Localización, Desafíos y Energías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB
¿Qué actividades incluye el sector secundario?
El sector secundario abarca diversas actividades industriales que se pueden clasificar de varias maneras:
- Según los productos que fabrican:
- Industrias de base: Transforman materias primas en productos semielaborados.
- Industrias de bienes de equipo: Fabrican maquinaria y herramientas para otras industrias.
- Industrias de uso y consumo: Producen bienes destinados al consumidor final.
- Según su desarrollo técnico:
- Industrias maduras: Utilizan tecnologías tradicionales y consolidadas.
- Industrias de tecnología punta: Emplean tecnologías avanzadas e innovadoras.
- Según el volumen de materias primas:
- Industrias pesadas: Manejan grandes cantidades de materias primas, como la siderurgia.
- Industrias semipesadas: Utilizan un volumen intermedio de materias primas.
- Industrias ligeras: Emplean materias primas en menor cantidad, como la industria textil.
- Según su tamaño:
- Grandes: Más de 1000 trabajadores.
- Medianas: Entre 50 y 1000 trabajadores.
- Pequeñas: Menos de 50 trabajadores.
¿Estamos inmersos en la cuarta revolución industrial?
Los procesos de producción industrial han evolucionado enormemente. Su interacción y conexión con otras tecnologías, como la impresión 3D, el Big Data y las simulaciones, hacen de este un momento revolucionario. Se considera que estamos inmersos en los comienzos de la cuarta revolución industrial. La impresión 3D permite elaborar componentes a un precio asequible. El Big Data permite analizar el gran volumen de datos que generan las plantas industriales. Las simulaciones reproducen en entornos virtuales el funcionamiento de máquinas.
¿Dónde se localizan los espacios industriales?
En el pasado, las industrias se localizaban en aquellos espacios que disponían de materias primas y fuentes de energía, y sus productos generalmente se distribuían en mercados próximos. Actualmente, debido a los flujos internacionales de comercio, estos factores no son tan determinantes. Los factores que influyen en la localización industrial son:
- Factores naturales: Aunque menos decisivos que en el pasado, la proximidad a materias primas y fuentes de energía sigue siendo relevante en algunos casos.
- Factores económicos: Acceso a financiación, infraestructuras de transporte eficientes y la presencia de industrias complementarias.
- Factores políticos: Espacios que ofrecen ventajas comerciales y fiscales, disponibilidad de suelo industrial y una legislación favorable.
- Factores sociales: Las industrias más avanzadas requieren una mano de obra escasa y altamente cualificada, mientras que las menos avanzadas necesitan abundante mano de obra con menor cualificación.
La deslocalización y sus consecuencias
La deslocalización industrial consiste en el traslado de toda o parte de la producción a otros países, buscando la obtención de mayores beneficios. Esto tiene un alto impacto medioambiental, por las emisiones y la sobreexplotación de las materias primas. Los países emergentes suelen tener legislaciones menos respetuosas, por lo que se producen agresiones al medioambiente, como vertidos. El desplazamiento de los productos manufacturados a miles de kilómetros de distancia conlleva un mayor gasto energético y emisiones.
La sostenibilidad medioambiental constituye uno de los mayores retos de la industria y es preciso un cambio de modelo hacia industrias más respetuosas con el medioambiente.
Fuentes de energía renovables y no renovables
Las fuentes de energía son aquellos recursos naturales de los que es posible obtener energía. Según su disponibilidad, se diferencian entre:
- Fuentes de energía no renovables: Sus reservas son limitadas.
- Fuentes de energía renovables: Su disponibilidad es ilimitada.
En función de su procedencia, se distinguen:
- Energías primarias: Se obtienen directamente de la naturaleza, como el petróleo.
- Energías secundarias: Proceden de una energía primaria, como la gasolina o la electricidad.
No renovables
- Carbón: Combustible fósil que ha sido la principal fuente de energía hasta hace unas décadas, hoy superada por el petróleo.
- Petróleo: Se utiliza como fuente de energía en el transporte, para obtener electricidad y como materia prima en la industria petroquímica.
- Uranio: Metal radiactivo utilizado como combustible en las centrales nucleares.
- Gas natural: Mucho menos contaminante que el carbón y el petróleo, su utilización ha crecido como combustible para calefacción y centrales térmicas.
Renovables
- Eólica: Se obtiene del viento mediante grandes aerogeneradores o molinos de viento que producen corriente eléctrica.
- Hidráulica: Desde los embalses se aprovechan los saltos de agua para mover turbinas que generan electricidad.
- Solar: Se obtiene del sol mediante células fotovoltaicas o en grandes centrales termoeléctricas.
- Geotérmica: Aprovecha el calor del interior de la Tierra mediante perforaciones.
- De biomasa: Muchos productos orgánicos (leña, paja, huesos de aceituna, estiércol...) se utilizan como combustibles de calefacción, centrales eléctricas o biodiésel.
- Energías del mar (mareomotriz, de las olas, etc.): El mar ofrece un gran potencial de energía dinámica (mareas, olas...) que puede aprovecharse mediante generadores eléctricos.
Etapas de la actividad industrial
¿Qué impulsa la globalización?
La globalización está impulsada por:
- La liberalización del comercio: La reducción o eliminación de las barreras impuestas a los productos (aranceles) se conoce como liberalización comercial.
- La liberalización de los mercados financieros: Los servicios financieros comprenden todas aquellas actividades relacionadas con la gestión del dinero (ahorro, inversión, etc.).
- El desarrollo de los transportes y las comunicaciones: El flujo de intercambio propio de la globalización requiere una red de transportes y comunicaciones avanzada.
¿De dónde proceden nuestros alimentos?
En la actualidad existen marcados contrastes en cuanto al papel que desarrolla el sector primario. En los países desarrollados, el sector primario ocupa a un escaso porcentaje de la población (el 3 %) y su aportación al PIB es tan solo del 1,3 %. Este sector se caracteriza por un alto grado de tecnificación. En los países en vías de desarrollo, el sector primario ocupa a un porcentaje mucho mayor de la población (el 42 %) y su aportación al PIB es del 19,6 %. Presenta un bajo grado de tecnificación. Esto demuestra una clara correlación entre el grado de desarrollo de un país y la importancia de su sector primario, pues a mayor desarrollo económico, menor importancia del sector primario.