El Sector Industrial en España: Evolución, Especialización y Desafíos Competitivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,11 KB
El Sector Industrial en España: Evolución, Especialización y Desafíos Competitivos
1. Introducción al Sector Industrial
Los sectores de servicios y agricultura dependen, para su desarrollo y maduración, de la evolución del sector industrial. El papel de la industria integra cada vez más su actividad con la de otros sectores, de los que, a su vez, pasa a depender crecientemente.
2. Delimitación y Clasificación del Sector Industrial
Las actividades industriales tienen como objetivo principal la transformación de los recursos naturales. Se incluyen en ellas la producción de energía y la construcción de edificios y obra pública y civil. Para su estudio, es necesario agruparlas según diferentes criterios:
2.1. Clasificación desde la Óptica de la Demanda
- Se distinguen las industrias de demanda fuerte, caracterizadas por su reciente desarrollo o por exigir una mayor innovación.
- Por otro lado, las industrias de demanda débil encuentran un mercado menos favorable para su avance industrial. Su ritmo de expansión dependerá de la eficiencia en su producción y de su relación con otros países.
2.2. Clasificación desde la Perspectiva de la Oferta
Existen factores de distinta naturaleza y diferente importancia. Se distingue entre:
- Bienes intensivos en trabajo e intensivos en capital.
- Actividades de intensidad tecnológica alta, media y baja, según la clasificación de la OCDE, medida por la proporción del gasto de I+D de las empresas sobre su Valor Añadido Bruto (VAB).
En este contexto, el esfuerzo tecnológico juega un papel crucial.
3. Evolución del Sector Industrial en España
La evolución del sector industrial en España puede analizarse desde varios puntos:
3.1. Contribución al Crecimiento Económico
Desde 1985, la contribución de la industria al crecimiento económico español se ha reducido sensiblemente, evidenciado por su decreciente participación en el PIB (valorado a precios corrientes) y en el empleo. Aunque el crecimiento de la industria en el periodo de referencia ha sido elevado, ha sido inferior al del conjunto de la economía, y en los últimos años ha mostrado una cierta dificultad para crecer, consecuencia de una competencia internacional acrecentada.
3.2. Comparación con la Unión Europea
La comparación revela un fuerte crecimiento industrial español. Respecto a la industria de la UE, la española ha aumentado más su volumen desde 1995.
3.3. Eficiencia e Impacto en el Comercio Exterior
Se intenta valorar su eficiencia, suficiencia y su impacto sobre el equilibrio del comercio exterior. Desde la incorporación de España a la UE, se registra un crecimiento de la demanda interna mucho mayor que el de la producción, lo que ha provocado un aumento sustancial del volumen de importaciones. Esto es un reflejo del impacto de la integración europea y de algunas debilidades competitivas, a las que se prestará atención más adelante. Se observa una reducción del grado en que la producción nacional abastece la demanda y de la tasa de cobertura del comercio exterior, de manera que el superávit comercial español de 1985 se ha transformado en un déficit generalizado.
4. Especialización Productiva y Comercial
En el año de la incorporación a la UE, el núcleo básico de la producción manufacturera española estaba compuesto por las actividades tradicionales. Más de dos décadas después, las manufacturas tradicionales siguen predominando, aunque en menor medida; las intermedias han aumentado progresivamente, y las avanzadas, escasamente desarrolladas inicialmente, incrementaron su participación en la producción total para reducirla a partir de 1995.
Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) constituyen el eje de la revolución tecnológica más reciente. Esta disminución de la participación de las manufacturas más avanzadas es un rasgo que diferencia a España de la UE-15. A pesar de la creciente participación de las manufacturas avanzadas en el producto industrial, se inicia un proceso de divergencia debido a la disminución de su peso relativo.
4.1. Rasgos del Déficit del Comercio Exterior
- Dificultad de las manufacturas tradicionales e intermedias para alcanzar niveles sostenidos de equilibrio o superávit externo.
- Escaso nivel de cobertura de las exportaciones de las industrias avanzadas.
4.2. Claves de la Especialización Española y el Rol de las Industrias Tradicionales
La pequeña dimensión de los establecimientos, la intensidad en recursos naturales y mano de obra, y el uso de tecnologías estandarizadas, características de las industrias tradicionales, se han ido acomodando a las dotaciones relativas de recursos de la economía española, que cuenta con abundancia de trabajo y escasez de capital físico, humano y tecnológico. El desarrollo logrado de las actividades intermedias y avanzadas se ha basado, en gran medida, en la penetración del capital extranjero.