El Sector Ganadero en España: Producción, Tipos y Transformaciones Recientes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
La producción ganadera en España y sus transformaciones recientes
Las transformaciones experimentadas por los distintos tipos de ganado se deben a la necesidad de competir en el mercado y a las exigencias de la PAC (Política Agrícola Común), que impone cuotas a algunas producciones (o las ha impuesto históricamente), desvincula las ayudas de la producción y las condiciona al cumplimiento de normativas específicas.
Ganadería Porcina
La ganadería porcina se dedica tanto al consumo de carne en fresco como a la chacinería (elaboración de embutidos). Su localización varía según el régimen ganadero:
- Régimen extensivo: Basado en razas autóctonas de calidad, se localiza principalmente en las dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía.
- Régimen intensivo: Predomina en Cataluña y Murcia. A menudo adopta el sistema de integración, donde una empresa proporciona la materia prima (animales) y los piensos al ganadero.
La producción de carne de cerdo ha crecido debido al aumento de la demanda. Sin embargo, enfrenta el desafío de los excedentes de carne a nivel mundial y europeo. Es importante destacar que la PAC no concede precios mínimos ni ayudas directas a este sector.
Ganadería Avícola
La ganadería avícola se enfoca en la producción de carne (principalmente pollo) y huevos. Sus principales zonas de localización son Cataluña, Aragón y Castilla y León.
En cuanto a la producción:
- Carne de pollo: La producción nacional es inferior al consumo, lo que requiere importaciones.
- Huevos: La producción supera la demanda interna, permitiendo la exportación.
La PAC interviene en este sector mediante ayudas a la exportación de carne y huevos, y a la retirada de carne de pollo del mercado para estabilizar los precios.
Ganadería Bovina
La ganadería bovina se orienta a la producción de carne y leche. Su localización depende de la aptitud del ganado (cárnica o lechera) y del régimen de explotación:
- Bovino de aptitud cárnica:
- Régimen extensivo: Predomina en el norte peninsular, áreas de montaña y las dehesas occidentales.
- Régimen intensivo: Se localiza cerca de los núcleos urbanos y en zonas productoras de forrajes (Aragón, Castilla y León y Cataluña).
- Bovino de aptitud lechera:
- Régimen mixto y extensivo: Se encuentra en el norte peninsular y Andalucía.
- Régimen intensivo: Se sitúa en el entorno de las grandes ciudades.
La producción de carne bovina se enfrenta a la competencia de carnes más económicas como la de cerdo y ave. La producción de leche compite con la de otros países de la UE con menores costes. Los excedentes lácteos históricos llevaron a la PAC a imponer cuotas de producción (aunque ya eliminadas), fomentar el abandono de la actividad y desvincular completamente las ayudas de la producción lechera.
Ganadería Ovina
La ganadería ovina se dedica principalmente a la producción de carne y leche, y de forma secundaria, a la obtención de lana. Se localiza mayoritariamente en las zonas de secano del interior peninsular, explotándose bajo diferentes regímenes:
- Régimen extensivo: Incluye prácticas tradicionales como la trashumancia (desplazamiento estacional del ganado entre pastos de invierno y verano). Se basa en razas autóctonas de gran rusticidad, adaptadas al medio.
- Régimen intensivo: Enfocado en el cebo de corderos y el ordeño para producción de leche, está experimentando un incremento. En la producción lechera, hay una mayor introducción de razas extranjeras más productivas.
La producción de leche ovina se ve favorecida por los elevados precios y la alta demanda (especialmente para quesos). La PAC ha concedido históricamente importantes subvenciones al ovino extensivo para mantener la actividad y evitar el despoblamiento rural.