El Sector Energético en España: Clasificación de Fuentes, Consumo y Desafíos Regionales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,61 KB
1. Importancia del Sector Energético en España
El crecimiento **demográfico** y de la industria ha traído un imparable aumento del **consumo de energía**. El **consumo per cápita** es uno de los principales indicadores del grado de desarrollo de un país.
Factores clave del consumo energético
- El gran aumento del consumo está relacionado con los procesos de **industrialización primaria**.
- Una vez alcanzado el máximo nivel de desarrollo, los países más ricos **estabilizan su consumo**.
- Cuando un país consume más energía de la que produce, se presenta un **desequilibrio energético**.
2. Fuentes y Formas de Aprovechamiento Energético
Según sus características, las fuentes de energía se pueden clasificar de varias maneras:
Clasificación de las fuentes de energía
- Desde el punto de vista de la transformación: Energía primaria y energía útil, final o secundaria.
- Según su procedencia:
- Energía no renovable.
- Energía renovable (a su vez, en energías limpias y contaminantes).
- Según su grado de utilización: Convencionales y alternativas.
3. Fuentes de Energía No Renovables
El Carbón
Fue el combustible fósil más utilizado hasta la segunda mitad del siglo XX. Actualmente se utiliza en **centrales térmicas**, la industria de la siderurgia y la cementera. En España hay yacimientos, pero resulta más barato importarlo. Su principal desventaja es la **contaminación**.
El Petróleo
Es una mezcla de hidrocarburos. Se conoce desde la antigüedad y en el siglo XIX se utilizaba para el alumbrado y los motores de combustión. En la actualidad es la **principal fuente de energía** de los países desarrollados. La variedad de productos petrolíferos y sus aplicaciones son numerosas. Estos se obtienen en refinerías localizadas en la costa peninsular. Su auge se produjo a partir de la crisis del petróleo (1960). La producción interior es escasa.
El Gas Natural
Se obtienen productos como el propano y el butano, con usos domésticos, industriales y eléctricos. Se utiliza a partir de los años 80 y ocupa el segundo lugar en el consumo energético. La producción española es muy deficiente. Su principal inconveniente es el alto coste de la construcción y mantenimiento, pero tiene un gran **poder calorífico**, es fácil de transportar y es muy poco contaminante.
La Energía Nuclear
Se obtiene mediante **fisión** y produce mucha electricidad. En España existen 7 centrales. Actualmente se importa el uranio, que es ensamblado en Juzbado. Sus inconvenientes son la **dependencia externa** del uranio y la tecnología, los grandes riesgos, los altos costes de desmantelamiento, el almacenamiento y los **residuos radiactivos**.
La Energía Hidráulica (Convencional)
Se basa en aprovechar la caída del agua para producir energía eléctrica. Se lleva utilizando desde el siglo XIX. En España fue una fuente de energía importante hasta 1972, y Castilla y León produce cerca del 25%. Sus ventajas son que es **renovable** y no contamina, pero como inconvenientes están la alteración de la fauna y la alteración del río.
4. Fuentes de Energías Renovables (Alternativas)
- Energía Minihidráulica: Utiliza el caudal pequeño de los ríos en centrales de poca potencia para llevar energía a lugares apartados.
- Energía Eólica: Utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica o eléctrica.
- Energía de Biomasa: Se obtiene de residuos biológicos, proporcionando energía por combustión.
- Energía Solar: Utiliza la luz y el calor del sol, con aplicaciones térmicas y fotovoltaicas.
5. La Producción de Electricidad
Las fuentes de energía primarias se transforman en fuentes de energía utilizables, como la electricidad. La producción de electricidad ha aumentado debido al **desarrollo económico**. Hoy en día, la mayor parte se produce en **centrales térmicas**. La electricidad se utiliza para un gran número de aplicaciones, y las diferencias de consumo entre comunidades se basan en su número de población.
6. Producción y Consumo en Castilla y León (CYL)
Castilla y León es una región **exportadora de energía**, ya que consume menos de lo que produce. Produce el 25% de la energía hidroeléctrica y se están fomentando la termoelectricidad, la biomasa y la energía eólica.