Sector Cuaternario de asía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 11,98 KB
¿Qué es el sector terciario?
Es uno de los tres sectores económicos que no produce bienes materiales sino que presta servicios. En los países industrializados, el sector terciario o servicios ha crecido en importancia.
La diversidad del sector terciario:
una de las carácterísticas principales del sector terciario o servicios es la gran diversidad de actividades que comprende. La máxima expansión del sector terciario se ha alcanzado con la sociedad de la información hasta el punto de que se habla de revolución del sector terciario. –El sector terciario superior o Cuaternario:suele decirse que forma parte del conjunto de las actividades relacionadas con la técnica y la ciencia (las tecnologías punta). –El sector terciario banal:
dedicado a trabajos que exigen poca preparación y están mal remunerados.
Los servicios y los cambios sociales recientes:
el aumento de la esperanza de vida exige servicios relacionados con el cuidado de las personas mayores o dependientes. –la incorporación de la mujer al mundo laboral hace urgente la creación de escuelas infantiles y de servicios que faciliten el trabajo doméstico. –la reducción de la jornada laboral y la generalización de las vacaciones pagadas explican la amplia oferta del sector turístico.
Carácterísticas de las actividades del sector terciario:
se distinguen por: -ser muy heterogéneas, no sólo por la variedad de servicios que existen o por la cualificación del personal, sino también por el tamaño de las empresas. –ser actividades intangibles e inmateriales.–ser actividades imposibles de almacenar.
–estar situadas cerca del consumidor.
–tener un nivel de mecanización relativamente bajo.
–ser actividades en expansión en todos los países del mundo. –estar desigualmente repartidas.
Clasificación de las actividades terciarias:
Servicios sociales:
agrupan las actividades vinculadas a los distintos niveles de la Administración, a la educación, a la sanidad, etc. Estas prestaciones sociales públicas suelen distribuirse de forma descentralizada. Además, hay servicios sociales privados. –Servicios de distribución:agrupan las actividades relacionadas con la circulación de personas, bienes e información. –Servicios a las empresas:
la mayoría de las empresas encargan servicios a otras empresas terciarias especializadas. –Servicios al consumidor:
están relacionados con el comercio al por menor.
Un servicio social básico: la sanidad:
todas las personas tienen derecho a recibir asistencia médica. Sin embargo, sólo lo pueden ejercer los habitantes de los países desarrollados. En muchos países, el derecho a la salud lo garantiza el Estado. Las diferencias en el nivel de servicios sanitarios demuestran la brecha que divide a países pobres y ricos.–La sanidad en los países pobres:
los países pobres carecen con frecuencia de los servicios sanitarios básicos y sufren los estragos de enfermedades transmisibles e infecciosas como el sida, la tuberculosis o la malaria. –La sanidad en los países ricos:los países ricos disponen de avanzados medios científicos y tecnológicos para combatir ciertas enfermedades. Sin embargo, aumentan las enfermedades del estilo de vida.
|| Servicios sociales:
son aquellos que se prestan para satisfacer el bienestar de la población.Servicios públicos:
son los que están a cargo del Estado.Servicios privados:
los ofrecen y gestionan empresas privadas.|| ¿Qué es el comercio?
Consiste en la actividad de comprar y vender mercancías con el fin de satisfacer las necesidades de la población. Con la aparición de la moneda, pudo darse un valor más exacto a las mercancías.Los tipos de comercio:
-El comercio interior:
es el que tiene lugar dentro del mismo país, y puede ser de dos clases: -comercio al por mayor, efectuando por los mayoristas, que compran grandes cantidades de mercancías. –comercio al por menor o al detalle, que vende directamente al público pequeñas cantidades.–El comercio exterior:
es el que se realiza entre países. Incluye tanto las ventas de productos nacionales o exportaciones, como las compras de productos internacionales o importaciones. Se recoge en la balanza comercial y en la balanza de pagos.|| Divisa:
moneda perteneciente a un país extranjero.|| La balanza comercial:
es la diferencia entre los productos (mercancías) que un país vende al exterior y los que compra a otros países: -Positiva:
cuando el valor de exportaciones es mayor que el valor de importaciones. –Negativa:cuando las importaciones superan a las exportaciones.
La balanza de pagos:
registra todos los intercambios comerciales de un país, tanto de productos como de servicios o de capitales financieros. –Excedentaria:cuando el valor de los ingresos supera al de los gastos. –Deficitaria:
cuando los gastos son mayores que los ingresos.
Las carácterísticas del comercio actual:
Mover grandes cantidades de productos muy distintos hasta zonas concretas de la tierra. Son necesarios unos medios de transporte con una gran capacidad de carga y eficacia, a precios razonables. –crear una red de relaciones de ámbito mundial.–emplear a mucha población activa.
–concentrarse, de forma creciente, en un reducido número de empresas.
Los intercambios comerciales internacionales:
desde la segunda mitad del Siglo XX, el comercio internacional ha experimentado un desarrollo espectacular. El mayor volumen y valor de intercambios se realiza entre Europa, Japón, China, otros países de Asía Oriental y Estados Unidos. Principales productos: electrónicos, eléctricos, químicos… El resto de países del mundo exportan materias primas, productos agrícolas y manufacturas.Los flujos comerciales:
se considera que los intercambios comerciales producen un movimiento entre vendedores y compradores. –Los flujos de materias primas:la materia prima de mayor importancia en el comercio mundial es el petróleo. –Los flujos de productos manufacturados:
los productos elaborados. Cada vez más aparecen nuevos competidores, ya sean potencias emergentes o países de reciente industrialización. –Los flujos de capitales:
movilizan enormes cantidades de dinero que circulan constantemente por todo el mundo.
Los flujos de información:
se han generalizado con la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).Los bloques comerciales:
la mundialización de los intercambios ha obligado a muchos países a agruparse en bloques comerciales. –Proximidad espacial. –Uníón aduanera. –Redistribución industrial. –Frente común. –Complementariedad y uníón de esfuerzos.El transporte:
es el medio de traslado de personas o mercancías de un lugar a otro. Necesitamos sistemas de transporte, infraestructuras y medios de transporte.La revolución de los transportes:
los cambios más significativos que se han producido en el mundo de los transportes: -El aumento de capacidad de carga
–la intermodalidad que permite combinar diversos elementos. –el incremento de la velocidad.–la mejora de las infraestructuras viarias.
–el aumento de la seguridad.
–la reducción en el precio del transporte.
Las redes de transporte:
la organización y explotación de un territorio necesita buenas redes de transporte. Están formadas por ejes o líneas. Se disponen en forma de malla o red.El transporte terrestre:
es el sistema de transporte más utilizado. –Transporte por carretera. –El transporte por ferrocarril:actualmente, en el transporte por ferrocarril están los trenes de alta velocidad (TAV) y los trenes rápidos (TR).
El transporte aéreo:
es el más adecuado para el traslado de las personas a grandes distancias y para el transporte de mercancías ligeras. Coste elevado, gran impacto ambiental, por el ruido y la contaminación. Los aeropuertos exigen grandes espacios para que el transporte aéreo sea eficaz.El transporte marítimo:
resulta la forma más idónea para trasladar grandes cantidades de mercancías a mucha distancia y a un precio más bajo. Inconvenientes: resulta muy lento y, además, necesita grandes puertos para poder manipular mercancías. Además, supone un riesgo para el ecosistema marino. Auténticas catástrofes ambientales: Prestige en el año 2002.También hay transporte de energía y de información. El turismo y su importancia económica:
el turismo es una de las actividades del sector terciario con mayor crecimiento en los países desarrollados. Supone la creación y la expansión de empresas y de servicios. Es una importante fuente de ingresos. El sector turístico suele estar en manos de grandes empresas tour operadoras.Los efectos del turismo:
el desarrollo del turismo implica numerosos cambios para el país receptor. –Efectos positivos del turismo:ingresos elevados, a la vez crea numerosos puestos de trabajo. –Efectos negativos del turismo:
contribuye al aumento de los precios, incrementa la especulación del suelo. Muchos de los trabajos que crea son de poca cualificación. El turismo tiene carácter estacional, origina paro en temporadas no turísticas. Además, es muy sensible a las crisis económicas.