Sector Agrario Español: Retos, Características y Estructuras en Castilla y León

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Actividad Agraria en España y Estructuras en Castilla y León

Contexto General de la Agricultura Española

La modernización de la economía española ha provocado que la agricultura española posea hoy una escasa importancia relativa en el conjunto de la economía del país. La producción agraria representa aproximadamente el 5% del PIB nacional y la población activa agraria se sitúa en torno al 10%. No obstante, en las provincias del interior (excepto Madrid), las actividades primarias mantienen un peso significativamente mayor que en la periferia y las islas. Comunidades como Extremadura, Castilla y León y Aragón presentan un mayor volumen de empleo agrícola. Dentro de Castilla y León, Zamora es la provincia que mayor volumen de empleo agrario genera.

Factores Físicos Condicionantes

Los factores físicos siguen ejerciendo una influencia notable en la actividad agraria española:

  • Relieve

    Presenta una elevada altitud media, poco favorable para muchos cultivos que se desarrollan mejor en altitudes inferiores a los 200 metros.

  • Clima

    Se caracteriza en la mayor parte del territorio (excepto Galicia y el litoral cantábrico) por precipitaciones escasas e irregulares, con frecuentes tormentas y granizo, temperaturas extremas (fuertes contrastes) y una aridez acusada, especialmente en verano.

  • Suelos

    Son, en general, de calidad mediocre y padecen problemas significativos de erosión que reducen su fertilidad natural.

Estructura de la Propiedad Agraria

En cuanto a la propiedad rústica, el espacio agrario español se organiza en parcelas y explotaciones agrarias, destacando dos tipos principales por su tamaño:

  • Minifundios

    Se caracterizan por tener menos de 10 hectáreas (ha). Ocupan cerca del 10% de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU). Predominan en el norte de Castilla y León, Galicia, Cantabria, el valle del Ebro y Levante. Suelen generar escasa rentabilidad y estar poco modernizadas por falta de medios económicos y dificultad para la mecanización.

  • Latifundios

    Se definen por tener más de 100 ha. Representan solo el 5% del número total de explotaciones, pero ocupan un considerable 58% de la SAU. Predominan en el sur de Castilla y León, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón. Tradicionalmente, son explotaciones con escasa inversión por unidad de superficie, dedicadas predominantemente al cultivo extensivo y, a menudo, al monocultivo (cereal, olivo o vid).

Modernización y Productividad Agraria

Avances Técnicos y Aumento de Rendimientos

Se ha producido un notable incremento de los rendimientos y la productividad gracias a diversos factores:

  • La manipulación genética de los cultivos ha permitido dotarlos de ciertas propiedades (resistencia a plagas, adaptación a sequía) e incrementar los rendimientos.
  • El uso de pesticidas y fertilizantes químicos, así como la introducción de maquinaria avanzada (tractores, cosechadoras), han contribuido decisivamente al aumento de la productividad.
  • La utilización de técnicas como los acolchados y los invernaderos ha permitido intensificar la producción y multiplicar las cosechas anuales en determinados cultivos.
  • El aumento de la superficie de regadío y la implementación de modernos sistemas de riego (aspersión, goteo o riego localizado) permiten incrementar los rendimientos agrarios y asegurar la producción.

Principales Cultivos

La producción agrícola (vegetal) aporta entre un 60-65% de la Producción Final Agraria española. Entre los cultivos más importantes destacan:

  • Cereales: Ocupan la mayor parte de la superficie cultivada, aunque con variaciones según las regiones.
  • Leguminosas: Presentan generalmente bajos rendimientos y dificultades para su mecanización completa.
  • Vid: Tradicionalmente caracterizada por bajos rendimientos en secano, ha mejorado su producción y calidad gracias a mejoras técnicas, como el riego localizado y nuevas técnicas de vinificación.
  • Olivo: Cultivo fundamental en la agricultura mediterránea. Es un árbol vecero, por lo que su producción anual es variable.
  • Cultivos hortofrutícolas: Antes destinados principalmente al autoconsumo, han experimentado un gran crecimiento y tecnificación (especialmente en regadío e invernaderos) impulsados por el aumento del nivel de vida y la demanda de los mercados nacionales e internacionales.

Problemáticas Actuales y Políticas Rurales

Impacto de la UE y Competencia Global

Desde la entrada de España en la Comunidad Europea (actual Unión Europea) y la aplicación de la Política Agraria Común (PAC), la actividad agraria se ha visto afectada por diversos problemas y desafíos. Entre ellos destacan los elevados costes de producción en comparación con otros mercados mundiales, la necesidad de adaptarse a normativas ambientales y de calidad exigentes, y la fuerte competencia tanto dentro como fuera de la UE.

Despoblamiento Rural y Desarrollo

El despoblamiento continuado de las áreas rurales, ligado al envejecimiento de la población agraria y a la falta de relevo generacional, conlleva el riesgo de abandono de tierras y la consiguiente desaparición de paisajes agrarios tradicionales y ecosistemas asociados. Para contrarrestar esta tendencia y fomentar la diversificación económica en el campo, se implementan políticas de desarrollo rural a nivel europeo, nacional y regional, buscando mejorar la calidad de vida y crear nuevas oportunidades en el medio rural.

Entradas relacionadas: