El sector agrario: Delimitación, estructura y evolución en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
TEMA 3: EL SECTOR AGRARIO
3.1 Delimitación de las magnitudes agrarias
- Sectores, magnitudes agrarias:
- RA: Parte de la producción que retienen como renta agricultores y ganaderos.
- PFA: Valor de los bienes producidos en el subsector agrario.
- CI: Inputs empleados en la producción.
- A: Amortizaciones de tipo capital.
- S: Por superficie de tierra o cabezas de ganado no vinculadas a la producción, solo por tener tierras aunque no produzca.
- I: No pagan mucho en los campos.
RA = PFA - CI - A + (S - I).
- Hay dos tipos de explotaciones: minifundios y latifundios.
3.2 Estructura productiva del subsector agrario español
- Principales ramas agrarias:
- Granívoros
- Horticultura
- Bovina
- Frutales y cítricos
- Evolución de estructura productiva:
- Desde 1987 hasta 2016 aumentan su peso y especialización aprovechando sus ventajas competitivas con la adhesión a la UE: hx2, olivarx3.
- Gr. pierden peso: cer, obv, caprino.
3.3 Evolución general del subsector agrario
En los últimos 50 años ha habido un fuerte proceso de desgranización, es decir, pérdida progresiva de importancia en el sector primario tanto en producción como empleo. Este proceso se da por la industrialización y sucede en todos los países desarrollados.
- Principales indicadores del comercio exterior agroalimentario:
Año | Comercio exterior |
---|---|
85-95 | Empeora |
96-actualidad | Crecimiento constante, exportamos 1/3 más de lo que importamos. |
3.4 Especialización productiva y comercial del subsector agrario español
Año | Participación española en la producción agraria de la UE |
---|---|
87-16 | Crecimiento del 60% |
La participación de la producción española en la europea ha crecido un 60%. Esto se debe a la subida de las exportaciones. Este incremento es muy desigual entre las diferentes ramas, destaca el olivar con más del 50% del aceite de oliva producido en España. Los frutales también han aumentado mucho, casi duplicando su peso.
- Crecimiento de la producción:
- Aumento de la demanda externa e interna.
- Aportación de las CCAA al VAB agrario español. Las que más aportan son: Andalucía, Extremadura, Valencia, La Rioja, Castilla-La Mancha, Murcia, Cataluña (Lleida).
3.5 La eficiencia productiva del subsector agrario
Es un sector muy peculiar desde el punto de vista productivo, dado que las productividades se pueden desglosar en 3 formas de medir la productividad. Para incrementar cada uno de los distintos factores productivos se deben desarrollar:
- Tecnologías químicas, abono y fertilizantes.
- Tecnologías mecánicas, maquinaria.
- Evolución de la productividad del trabajo:
Año | VAB/SAU | SAU/Empleo |
---|---|---|
85-16 | Incremento del 60% | Incremento del 80% |
Conclusiones: obtenemos un incremento productivo en gran medida ofrecido por las tecnologías mecánicas.
3.6 Política agraria común y su reforma
- Objetivos de la PAC:
- Producción viable y competitiva de alimentos.
- Gestión sostenible de los recursos y lucha contra el cambio climático.
- Desarrollo territorial equilibrado.
En los años 60, la UE tenía que importar alimentos, ahora sobra y se pagan a los productores por no producir para evitar excedentes. La PAC surgió en 1962 y se ha ido reformando a lo largo del tiempo.
- Objetivos en los años 60:
- Autoabastecimiento.
- Mantenimiento de las rentas en zonas rurales.
En resumen, el sector agrario ha experimentado cambios significativos en su estructura y evolución en España, con un aumento de la especialización productiva y comercial, así como mejoras en la eficiencia y la renta agraria.
Nota: Los precios se han mantenido estancados, pero en general, al haber disminuido el número de productores, ha mejorado sustancialmente su nivel de vida, dado que la renta agraria ahora se reparte entre menos personas.
En España existen 1.2 millones de explotaciones ganaderas, lo que representa una parte muy importante en la UE. La dimensión media de las explotaciones es de 2.36 hectáreas, aunque este dato no es muy representativo debido a la presencia de latifundios y minifundios.
En conclusión, en el sector agrario español, los latifundios representan el 75% de la producción y cuentan con mano de obra asalariada, mientras que los minifundios representan la mitad de las explotaciones y el 25% de la producción. El factor tierra es determinante, ya que a mayor superficie, mayor rendimiento económico y productividad. Además, se ha incrementado la diferencia de productividad de la tierra entre las grandes y pequeñas explotaciones.
La política agraria común (PAC) tiene como objetivos la producción viable y competitiva de alimentos, la gestión sostenible de los recursos y la lucha contra el cambio climático, y el desarrollo territorial equilibrado.