El Sector Agrario en Asturias: Factores, Evolución Histórica y Paisaje Actual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Factores Condicionantes de la Actividad Agraria en Asturias
Factores Físicos
La actividad agraria en Asturias está influenciada por un relieve de elevada altitud media y fuertes pendientes. A esto se suma un clima lluvioso durante todo el año y un suelo con tendencia a la acidez.
Factores Humanos
En cuanto a los factores humanos, la estructura agraria presenta una población en continua disminución, debido tanto a la emigración hacia el exterior como hacia los focos mineros e industriales de la región. El poblamiento es disperso intercalar, constituido por aldeas diseminadas de las que se fueron separando casas aisladas desde el siglo XVIII.
Usos del Suelo y Actividades Principales
Distribución de Usos del Suelo
Debido a las características del medio físico, los usos del suelo se distribuyen aproximadamente de la siguiente manera:
- Tierras de cultivo: 3%
- Prados y pastizales: 37%
- Explotación forestal: 50%
- Otros usos: 9%
Agricultura
La agricultura se orienta principalmente hacia la producción de forrajes, frutales y huertas familiares.
Ganadería
La ganadería es la actividad dominante. Destaca el ganado bovino, dedicado a la producción de leche y carne. El ganado caprino y ovino se destina a la producción de quesos, mientras que el porcino y avícola tienen menor importancia.
Explotación Forestal
La explotación forestal se concentra en las zonas de montaña y abastece a la industria del mueble y a la papelera.
Evolución del Paisaje Agrario Asturiano
El Paisaje Agrario Tradicional (Edad Media - mediados s. XIX)
El paisaje agrario tradicional se configuró en la Edad Media y se mantuvo hasta mediados del siglo XIX. Se trataba de un sistema mixto agroganadero. La unidad de explotación era la Casería, que incluía la quintana (compuesta por la casa, el hórreo y la cuadra). Las tierras, localizadas en zonas llanas y divididas en ‘erías’ (conjunto de parcelas cercadas), se dedicaban a los cereales en régimen extensivo con barbecho. En el siglo XVIII se introdujo el maíz, que ocupó la hoja del barbecho asociado a “les fabes” (judías). El ganado se alimentaba en los prados del fondo de los valles y en las vertientes montañosas. Los montes comunales tenían usos agrícolas y ganaderos, entre otros.
El Paisaje Agrario Actual (mediados s. XIX - Presente)
A partir de mediados del siglo XIX, se inicia la especialización ganadera del espacio agrario asturiano. Este paisaje se fue consolidando a lo largo del siglo XX, lo que supuso la definitiva consolidación de la especialización ganadera.
Especialización Ganadera
- Zona Septentrional: Se produjo una especialización en ganadería intensiva de leche. Las causas que dieron lugar a este sistema son variadas: la emigración y la reducción del tamaño de las explotaciones. También influyó el crecimiento de la demanda urbana de leche y el crecimiento de la demanda de las industrias lácteas.
- Zona Meridional Montañosa: Se especializó en la ganadería semiextensiva de carne, basada en razas autóctonas.
Problemática Actual del Sector Agrario Asturiano
El sector agrario en Asturias enfrenta diversos desafíos:
- Problemas Demográficos: Abandono del campo, envejecimiento de la población rural y falta de formación profesional adecuada.
- Problemas Económicos: Insuficiente modernización de las explotaciones y escasa diversificación de la actividad económica en el medio rural.
- Problemas Sociales: Insuficiente dotación de equipamientos y servicios en algunas zonas rurales.
- Problemas Medioambientales: Utilización de prácticas agrarias inadecuadas en algunos casos y abandono de muchas zonas, lo que conlleva una falta de cuidados medioambientales y la consiguiente pérdida de paisajes agrarios tradicionales.