Secretos Prehispánicos: Camellones, Chan Chan y la Leyenda de El Dorado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,2 KB
Camellones o Waru Waru: Ingeniería Agrícola Andina
Los camellones (también conocidos como waru waru) son una antigua técnica agrícola desarrollada por las culturas andinas, especialmente por los Uros, Tiahuanaco y Collas, en las zonas altas del Perú y Bolivia, cerca del lago Titicaca.
Consisten en plataformas elevadas de tierra rodeadas por canales de agua. Estas plataformas pueden medir varios metros de largo y ancho, y fueron diseñadas para permitir el cultivo eficiente en zonas inundables o extremadamente frías.
Funciones y Ventajas de los Waru Waru
- Drenaje y Control Hídrico: Evitan el exceso de agua en épocas de lluvia gracias al drenaje natural que ofrecen los canales circundantes.
- Protección contra Heladas: El agua de los canales absorbe calor durante el día y lo libera lentamente por la noche, creando un microclima más cálido que protege los cultivos.
- Aumento de la Fertilidad: Los sedimentos orgánicos depositados por el agua enriquecen la tierra de las plataformas, aumentando la fertilidad del suelo de manera sostenible.
- Sistemas Integrados: Los canales pueden ser utilizados para la cría de peces (piscicultura) o el cultivo de plantas acuáticas, mejorando la alimentación y la economía de las comunidades.
Importancia Histórica
Esta técnica milenaria permitió el desarrollo de una agricultura eficiente y resiliente en ambientes difíciles, siendo fundamental para alimentar a grandes poblaciones prehispánicas en el altiplano andino.
Chan Chan: La Ciudad de Barro más Grande del Mundo
Chan Chan fue la capital política y administrativa del poderoso Reino Chimú. Originalmente, se extendía por 20 km², aunque hoy solo se conservan aproximadamente 14 km². Es mundialmente reconocida como “La ciudad de barro más grande del mundo”.
En 1986, la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Aunque el nombre original de la ciudad no se conoce con certeza, se cree que “Chan Chan” proviene del idioma Muchic y significa “Sol Sol”.
Se estima que la población osciló entre 20 mil y 30 mil habitantes, aunque algunas fuentes históricas sugieren cifras de hasta 100 mil personas.
Estructura Arquitectónica de Chan Chan
La ciudad contaba con una clara diferenciación social reflejada en sus tres tipos de arquitectura:
- Arquitectura Monumental: Utilizada por la élite gobernante, caracterizada por grandes murallas, templos y huacas ceremoniales.
- Arquitectura Intermedia: Destinada a nobles y clases medias, construida principalmente con adobe.
- Arquitectura Popular: La más sencilla, hecha con materiales perecederos como caña y barro, utilizada por los artesanos y la población común.
El Dorado: Origen y Búsqueda de la Leyenda
La leyenda de El Dorado surgió tras la conquista de Quito, cuando los españoles escucharon relatos sobre una tierra rica ubicada al norte, conocida como Cundinamarca. Se narraba que los reyes de esta región se cubrían de oro en rituales sagrados para ofrendarlo a los dioses en lagunas.
Esta fascinante historia fue documentada por cronistas de la época, como Juan Rodríguez Freyle.
Numerosos conquistadores españoles soñaron con encontrar esta mítica ciudad llena de oro y riquezas. Entre los más destacados buscadores se encontraban:
- Sebastián de Belalcázar: En 1539, se dirigió en busca de El Dorado en el valle del río Cauca.
- Gonzalo Jiménez de Quesada: Enviado de Pizarro, se le adelantó a Belalcázar en la búsqueda.
- Nicolás de Federmán: También llegó desde Venezuela con el mismo objetivo de encontrar la ciudad dorada.
A pesar de los intensos esfuerzos y las múltiples expediciones, la ciudad de El Dorado nunca fue encontrada, pero su leyenda perduró y se mezcló con otros mitos de la conquista americana.