Secreto Profesional y Documentación Sanitaria: Marco Legal y Ético en Salud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Características de la Documentación Sanitaria
El contenido escrito debe reunir las siguientes características:
- Letra legible.
- Nombre y apellido completos.
- Datos del profesional completos.
- Utilizará terminología normalizada y universal.
- No utilizará abreviaturas, salvo las que sean de uso común o aquellas que estén debidamente aclaradas entre paréntesis y al principio de cada proceso.
- Solo se utilizará tinta negra, azul o escritura a máquina.
- No deben tener enmiendas que no estén salvadas con la correspondiente firma de aquel que la haya cometido.
Historia Clínica y Secreto Profesional: Pilares de la Confianza Sanitaria
La Relación Médico-Paciente y la Intimidad
En la relación médico-paciente, la confianza, la tranquilizadora sensación de que se está haciendo lo que se debe hacer, es absolutamente imprescindible para que en la conclusión de la misma no exista ningún tipo de reproche. Hay un consenso casi general de condenar los actos que comprometan la vida, pero al mismo tiempo, sea por curiosidad o por imprudencia, se fomenta un desprecio manifiesto hacia el derecho a la intimidad.
Principios Fundamentales sobre la Intimidad
Una regla que parece correcta es tener bien claros dos principios:
- El derecho a la intimidad de una persona nunca puede poner en peligro el derecho a la vida, la integridad psicofísica o la libertad de otra u otras personas.
- El derecho a la intimidad de una persona tampoco puede comprometer el bienestar social y la salud, que en muchas ocasiones dependen de la administración de justicia.
La Información en el Ámbito Sanitario: Deber y Derecho
La información es un elemento fundamental en todas las actividades sanitarias, ya sean asistenciales o no, y se estructura como un deber/derecho: el paciente debe colaborar con los profesionales sanitarios (proporcionándoles información y/o facilitando su obtención, por ejemplo, mediante exámenes complementarios), y tiene un derecho esencial a recibirla, no solo como elemento previo para otorgar el consentimiento, sino también como base en los derechos sobre las personas que nuestro ordenamiento jurídico recoge.
Usos de la Información Sanitaria
El manejo de la información durante la actividad terapéutica y/o preventiva puede tener diferentes usos, siempre dentro del eje fundamental que es la finalidad asistencial:
- Usos administrativos.
- Planificación sanitaria.
- Investigación.
- Docencia.
- Judicial.
Protección Jurídica de la Intimidad del Paciente
El bien jurídico a proteger en relación con el uso de la información va a ser el derecho a la intimidad del paciente. Nuestra Constitución lo hace referencia en los siguientes artículos:
- Art. 18: El domicilio es inviolable, como así también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y bajo qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.
- Art. 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados.
Definición de Secreto Profesional
El secreto profesional consiste en mantener oculto a los demás una información que nos ha sido suministrada con una finalidad concreta: la asistencia sanitaria.
La Historia Clínica: Propiedad y Disposición
Por lo expuesto, la Historia Clínica (H.C.), como continente de la intimidad de una persona, tiene un dueño moral que es el paciente y tiene derecho de disposición sobre ella. El profesional de la salud nunca alcanza tal propiedad; por ello, cuando se dispone de la intimidad de otro, debe hacerlo en circunstancias muy definidas.
Definiciones Específicas en el Ámbito Legal Sanitario
- Informe pericial: Es la descripción minuciosa de un hecho y sus consecuencias, requerida por autoridad competente.
- Consulta odontolegal: Es la que se relaciona con aquellos aspectos de la profesión y la legislación vigente.