El Secreto Óptico en la Pintura Occidental: De Flandes al Renacimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
El libro “The Secret Knowledge” (2001) aborda con notable éxito la tesis de que, hacia 1430, los pintores flamencos comenzaron a emplear la óptica para calcar perfiles y contornos clave en sus obras, para luego continuar pintando de manera ortodoxa, lo que el autor denomina “globoculizada”. Este avance, que los artistas procuraron mantener en secreto como una ventaja competitiva o know-how, llegó a la escuela italiana unos 50 años después. Para principios del siglo XVI, su uso se había generalizado entre artistas y artesanos occidentales.
Esta tecnología permitió un salto cualitativo en la veracidad de las pinturas de muchos maestros del arte occidental, dando lugar a cuadros que se asemejan a fotografías. A pesar de que esta tesis es hoy negada por numerosos historiadores del arte, David Hockney, pintor de profesión, presenta cientos de cuadros que respaldan la existencia de la óptica en la pintura entre los siglos XV y XIX.
Evidencia de la Óptica en la Pintura
Las pruebas aportadas son múltiples y difíciles de refutar:
- Inexistencia de dibujos o bocetos preparatorios en muchos grandes retratistas de la época.
- Presencia de varios puntos de fuga en numerosas pinturas.
- Múltiples puntos de vista, explicables por la técnica del collage.
- La escasa profundidad de campo de las lentes de la época.
- Distorsiones causadas por los enfoques de las lentes contemporáneas.
- Documentos que atestiguan la existencia de lentes y cámaras oscuras.
El uso de estas técnicas, que posibilitaban un gran realismo “fotográfico”, se abandonó gradualmente cuando la fotografía y el cine, a finales del siglo XIX y principios del XX, asumieron el registro de la realidad. En ese momento, los pintores comenzaron a explorar sendas no realistas, buscando capturar emociones en lugar de la mera representación de la realidad.
Se sugiere que Miguel Ángel, Rubens y Rembrandt, a pesar de conocer las lentes y las cámaras oscuras, se negaron a utilizarlas. Ellos aspiraban, en cierto modo, a interpretar la realidad y a expresar emociones humanas a través de la pintura, en lugar de simplemente “fotografiarla”.
Declaraciones de la Editorial sobre el Libro
La editorial describe el libro destacando que, a principios del siglo XV, en plena Inquisición, artistas del norte de Europa emplearon instrumentos “prohibidos” para su labor pictórica. Estas técnicas migraron posteriormente a Italia, extendiendo su uso y contribuyendo al preciosismo de Vermeer, los retratos de Rembrandt o las composiciones de Caravaggio, entre otros.
El libro, estructurado en tres partes (visual, documental y epistolar), desvela un secreto bien guardado por las propias obras de arte. “El conocimiento secreto” no solo explora las técnicas perdidas de los grandes maestros, sino que también reflexiona sobre el presente y el futuro de nuestra percepción y construcción de imágenes en la era de la manipulación informática.
A través de una búsqueda constante, cuestionando ideas y prácticas heredadas, y sin dar nada por sentado, Hockney nos invita a ser conscientes de nuestra forma de percibir y representar el mundo. El libro ofrece una reflexión privilegiada sobre la historia del arte desde la perspectiva de un artista excepcionalmente prolífico y original.
“A Wider Vision” (2011)
Este trabajo recoge un relevante estudio sobre la obra de David Hockney, redefiniéndolo como un destacado paisajista. Presenta por primera vez su producción más reciente: pinturas, dibujos a carboncillo, dibujos con iPad y fotogramas de piezas videográficas, muchos de ellos inéditos.
“A Wider Vision” documenta la labor del artista durante la última década, residiendo en Yorkshire y rodeado de los recuerdos de su infancia. Las obras creadas en este periodo expresan el drama y el esplendor de la naturaleza, abordados con una visión moderna y vital, que a menudo evidencia su interés por la fotografía y la tecnología digital.
“A Bigger Exhibition” (2013)
(Contenido no proporcionado en el texto original para esta sección).