Secesión Vienesa, Arts and Crafts y el Hormigón Armado en la Arquitectura Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Secesión Vienesa y su Pabellón: Un Hito del Modernismo

La Secesión Vienesa fue un movimiento modernista que buscaba reinterpretar los estilos clásicos frente a la producción industrial. Aunque comparte similitudes con el Art Nouveau, se distingue por su mayor sobriedad formal. El Pabellón de la Secesión en Viena es un claro ejemplo de esta estética.

Características del Pabellón de la Secesión:

  • Ausencia de orden clásico.
  • Escasa ornamentación.
  • Cúpula dorada central (elemento controvertido por su reminiscencia clásica, pero de fabricación industrial).
  • Grupo escultórico de entrada realizado con piedra artificial.
  • Edificio principal con líneas rectas y simples, reflejando una estética moderna.

El pabellón fue objeto de críticas, tanto por su cúpula como por su sobriedad, pero se consolidó como un símbolo del movimiento.

El Movimiento Arts and Crafts y la Importancia de la Técnica

El movimiento Arts and Crafts, liderado por figuras como William Morris, representó una reacción a la industrialización y la producción en serie. Morris defendía que el artista debía dominar la técnica de la máquina, argumentando que la calidad de la producción industrial dependía de la habilidad del artista.

Principios Clave del Arts and Crafts:

  • Integración de la tecnología industrial al servicio de la creatividad y el arte.
  • Reivindicación del trabajo manual y la artesanía frente a la mecanización.
  • Uso de materiales industrializados, pero con una estética que evocara la artesanía.

Un ejemplo paradigmático de este movimiento es la Red House (1859), diseñada por William Morris, que combina materiales industriales con una apariencia artesanal.

El Hormigón Armado: Pioneros en Alemania y su Uso en Francia

El desarrollo del hormigón armado fue crucial para el nacimiento de la arquitectura moderna. Alemania se convirtió en un centro de experimentación industrial, siendo pionera en la aplicación de este material.

Avances en Alemania:

  • Desarrollo de un método de cálculo para el hormigón armado.
  • Construcción de grandes espacios diáfanos y formas innovadoras.
  • Ejemplos notables:
    • Naves industriales de Wayss und Freytag (1912) en Ligetfalu.
    • Jahrhunderthalle de Breslau (Max Berg), con una cúpula de hormigón armado, hierro y vidrio.

El Hormigón Armado en la Obra de Auguste Perret (Francia):

En Francia, el hormigón armado se utilizó en edificios de prestigio, demostrando su versatilidad y competitividad. Auguste Perret fue una figura clave en este proceso.

Ejemplos Destacados de la Obra de Perret:

  1. Garatge rue Ponthieu (1906-1907): Un aparcamiento en el centro de París, construido con hormigón armado y vidrio. Su diseño, con un ventanal central que recuerda a los faros de los automóviles, refleja la idea de que el edificio debe expresar la función que cumple.
  2. Notre-Dame de Raincy (1922-1923): Una basílica de hormigón armado que reinterpreta elementos góticos, como las vidrieras, a través de celosías de hormigón. Este edificio demuestra la capacidad del hormigón armado para crear belleza y adaptarse a diferentes estilos arquitectónicos.

Perret demostró que el hormigón armado no solo era un material funcional, sino también un medio para la expresión artística y la creación de una nueva estética arquitectónica.

Entradas relacionadas: