Los Secanos y Regadíos en España: Características y Cultivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB
Los Secanos y Regadíos en España
Introducción
La producción agrícola de España, tanto en regadío como en secano, representa el 57.1% de la producción final agraria y ocupa el 32.34% de la superficie dedicada a actividades agrarias.
Los Secanos
Los secanos ocupan el 81% de la superficie cultivada en España. Sin embargo, sus bajos rendimientos en comparación con los cultivos de regadío hacen que su aportación a la producción final agrícola sea solo del 30%. Entre los principales cultivos destacan la triada mediterránea (cereales, vid y olivo), las leguminosas y los cultivos forrajeros:
Los Cereales
Ocupan el 37% de las tierras cultivadas. Los destinados a la alimentación humana, como el trigo, están perdiendo terreno frente a los usados como pienso para ganado (cebada, maíz, avena y centeno). El área de cultivo se encuentra en los secanos del interior peninsular, salvo el maíz y el arroz, que son muy exigentes en agua. La producción ha crecido gracias a las mejoras técnicas, aunque los excedentes comunitarios imponen cuotas de producción.
El Olivo
Es un cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. Es un cultivo vecero, con cosechas variables. Se ha mejorado con técnicas como el abonado, pesticidas y riego por goteo. Una parte de la cosecha se destina a la aceituna de mesa (10%) y el resto a la obtención de aceite. El área productora se centra en Andalucía y Extremadura, especialmente en Jaén y Córdoba. La superficie cultivada creció gracias a las subvenciones de la UE, aunque en la última reforma de la PAC la subvención se ha desligado de la producción. España es el principal productor mundial de aceite de oliva (40%). El precio del aceite es elevado por la escasa mecanización. Para ganar competitividad se ha optado por la producción de aceite de alta calidad (aceite virgen extra).
La Vid
Produce uvas para consumo en fresco y para la elaboración de vino. El área productora principal es Castilla-La Mancha, aunque destacan otras zonas como Rioja, Ribera del Duero, Jerez y Montilla. La producción se caracteriza por los bajos rendimientos. La UE cuenta con importantes excedentes de vino. La PAC intentó reducirlos mediante cuotas y subvenciones al abandono del cultivo. La última reforma de la PAC pretende eliminar los excedentes mediante la reconversión del sector, subvencionando la sustitución de cepas antiguas por otras de más calidad.
Leguminosas
Se destinan al consumo (judías, habas, lentejas, garbanzos) y a la alimentación del ganado. Su área coincide con la de los cereales, con los que rotan, ya que son un cultivo de descanso. Su producción se ha reducido debido a los bajos rendimientos. Las subvenciones de la UE han hecho aumentar su extensión.
Los Cultivos Forrajeros de Secano
Solo son posibles en la mitad septentrional de la Península, por su medio físico más húmedo.
Los Regadíos
La extensión dedicada a cultivos en regadío supone el 19% de la superficie total agrícola y aporta el 70% de la producción total agrícola.
La ampliación del regadío ha sido notable a lo largo del siglo XX gracias a la actuación estatal con la construcción de embalses, canales y trasvases, que ha triplicado el número de hectáreas en regadío.
La distribución espacial del regadío es desigual, con mayor peso en el área de clima mediterráneo. Se extiende por el litoral mediterráneo y andaluz, y en el interior peninsular se localiza en las orillas de los grandes ríos (Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir).
Los Regadíos Intensivos
El 80% del total de los cultivos de regadío intensivos predominan en el litoral mediterráneo y el golfo de Cádiz, aunque también se dan en las orillas del Guadalquivir y del Ebro. En el litoral mediterráneo, el medio físico plantea inconvenientes de escasez de precipitación, pero ofrece posibilidades lumínicas y térmicas que hacen de estas tierras, si cuentan con aportes artificiales de agua, las de mayor productividad de la Península. Además, cuenta con un buen mercado internacional y una buena comunicación. Estas condiciones térmicas hacen que los frutos y hortalizas maduren antes que los de sus competidores europeos.
Entre los cultivos de regadío intensivo destacan:
- Las hortalizas: se cultivan en los regadíos litorales mediterráneos, en los valles regados del Guadalquivir, Guadiana y Tajo, y en las proximidades de los centros de consumo urbanos. Representan el mayor contingente de las exportaciones españolas a la Unión Europea.
- Los frutales: se centran en los regadíos litorales mediterráneos y en los valles regados del interior: los cítricos en la Comunidad Valenciana y en Andalucía; los frutales de hueso en la franja costera mediterránea y en el valle del Ebro.
La producción hortofrutícola ha experimentado un gran crecimiento y se orienta en gran parte a la exportación, siendo un elemento fundamental en la balanza comercial española.
Los Cítricos o Agrios
Se localizan en la Comunidad Valenciana y en Andalucía y constituyen, junto con la producción hortícola, el mayor contingente de las exportaciones a la Unión Europea.
El Plátano
Se da en Canarias y el regadío ha permitido disminuir la superficie de cultivo manteniendo, e incluso aumentando, la producción. Se cultiva en explotaciones de tamaño medio y grande. Se orienta a la exportación, principalmente a la UE.
El Arroz
Debido a sus mayores requerimientos hídricos, su cultivo solo es posible en la península en explotaciones en regadío o encharcadas. Las principales zonas productoras son Valencia (albufera de Valencia), Sevilla (Marismas del Guadalquivir) y Tarragona (Delta del Ebro).
La Floricultura
Ha ido ganando importancia en Canarias y en Cataluña.
Los Regadíos Extensivos
Se localizan en el interior peninsular, en los márgenes de los grandes ríos, dedicados al cultivo del cereal (maíz), la remolacha, la patata y la alfalfa. Se benefician de la mecanización total y de la creciente demanda de cereales y de determinados productos industriales. Los principales cultivos son:
- Los cultivos industriales: requieren una transformación industrial previa a su consumo. Su área productora principal es la mitad meridional de la península (Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía). Entre ellos destacan el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco. La remolacha ha aumentado su producción y se destina a la industria azucarera. El algodón y el tabaco tienen sometida su producción a cuota. El tabaco verá disminuir las ayudas debido a la lucha contra el tabaquismo.
- El maíz: se cultiva en regadío en los márgenes del Guadiana, Tajo y Duero y en las regiones de la España atlántica como cultivo de secano debido a las abundantes precipitaciones.
- El olivar: explotado en regadío representa una extensión muy reducida. Las mayores concentraciones se localizan en Andalucía, en las orillas del Genil y en Jaén. El riego, que suele ser por goteo, ha permitido aumentar la producción y disminuir el carácter vecero de este cultivo. La producción se destina para aceituna de mesa y para la obtención de aceite.
- Los cultivos forrajeros: se destinan a la alimentación animal. Destacan la alfalfa, el maíz forrajero y la veza. Los cultivos forrajeros regados se extienden por el valle del Ebro, Duero, Tajo y Guadiana y ocupan el 13% de la superficie regada. Su producción ha crecido desde 1950 paralelamente a la demanda de productos granaderos.
Ventajas y Problemas del Regadío
Ventajas
Las ventajas del regadío son numerosas. En el terreno económico, estabiliza la producción al independizarla de los ciclos de sequía, e incrementa los rendimientos y las rentas de los agricultores y del país. En el terreno social, mejora el nivel de vida. En el terreno demográfico, contribuye a fijar a la población. En el terreno cultural, mejora la preparación técnica y profesional.
Problemas
Entre los problemas del regadío más destacables se encuentran la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas, la utilización de sistemas que despilfarran el agua y la alteración medioambiental, relacionada con el aumento del consumo de fertilizantes y el impacto visual de los invernaderos.