sdf

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

INFLUENCIA DE LOS PUEBLOS DEL Oriente MEDITERRÁNEO


En el valle de Guadalquivir encontramos a los tartessos, con gran influencia de los fenicios, se dedicaban a la agricultura, ganadería, a la explotación de minerales y a la actividad comercial. En el siglo VI se pierde el rastro de esta cultura por el agotamiento de los minerales que terminó con su comercio y con el periodo de esplendor de esta cultura.


  • Los Griegos: tuvieron un fuerte influencia en los pueblos del noreste y levante español.


  • Los Fenicios: procedían del actual Líbano, comenzaron el proceso de colonización desde el Mediterráneo. Fundaron colonias como la ciudad de Cádiz (Gadir o Gades), Málaga (Malaca o Malaka) o Ceuta


  • Los Cartagineses o Púnicos: también eran fenicios, asentados en la colonia de Cartago en la actual Túnez. Cartagena en Murcia (Cartago Nova).




EDAD DE HIERRO EN Asturias


Denominada cultura castreña  llamada así por los asentamientos humanos realizados en castros o poblados fortificados. Corresponde a los pueblos que habitaban del río Duero hasta el Mar Cantábrico, en las actuales provincias de Asturias, León, sur de Lugo, Orense, Zamora y noreste de Portugal. Se organizaban siguiendo valles, los astures recibieron el nombre de los romanos, por considerarlos los habitantes que se asentaron a orillas delrío Astura (río Esla).

Según Plinio el Viejo, los astures de dividían en cismontanos o augustanos:
los que se asentaron al sur de la cordillera cantábrica (León, Zamora, parte de Orense y zona norte de Portugal) y trasmontanos: al norte de la cordillera delimitados por el río Navia al oeste y los ríos Sella-Ponga al oeste. Con la victoria de Roma dará comienzo la romanización y con consecuencia, la desaparición de la cultura astur.

Los astures vivían en castros (castrum) se ubicaban en lugares elevados, con amplio dominio del territorio, aprovechando la naturalez para facilitar el trabajo defensivo. Los perímetros de los castros era circular se cerraba por un complejo de fosos que estaban principalmente en las zonas de más fácil acceso. Dentro de los castro encontramos las chozas a modo de vivienda, eran circulares de una única estancia. Los muros son de materiales perecederos (madera y barro) al principio de los asentamientos castreños y después son muros de piedra sin vano. La cubierta es de material vegetal. La planta circular en la más antigua ya que la cuadrada o rectangular puede deberse a una influencia romana. En el centro del castro se localizan los edificios públicos destinados a funciones políticas y religiosas incluidas las saunas castreñas.


Entradas relacionadas: