Sauna y Termoterapia: Uso Correcto, Beneficios y Efectos Fisiológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Termoterapia: La Sauna
Consiste en un recinto, habitualmente con 3 niveles de asientos, donde la temperatura varía según la altura. A nivel del suelo se encuentran unos 60-70ºC, en el nivel intermedio de 80-90ºC y en el superior de 90-120ºC.
Los dispositivos del interior son de madera porosa porque absorbe la humedad y conduce mal el calor. Es fundamental poder controlar adecuadamente la temperatura y la humedad. La sauna es perfectamente tolerable a 80-100ºC con una humedad relativa inferior al 20%.
Formas de Tomar una Sauna y Precauciones
Para un uso adecuado y seguro de la sauna, se recomienda seguir los siguientes pasos y consideraciones:
- Preparación:
- Buscar la relajación física y mental antes de entrar.
- Es aconsejable dejar pasar entre 90 y 120 minutos después de las comidas debido a los cambios que se producen en la circulación sanguínea.
- Un masaje suave y descontracturante previo puede favorecer la respuesta del cuerpo.
- Se recomienda un pediluvio (baño de pies) de 10-15 minutos con agua a 40-42ºC antes de la sauna.
- Dentro de la Sauna:
- El individuo debe entrar seco.
- La postura recomendada es decúbito supino (tumbado boca arriba), o al menos con los pies en alto para igualar la temperatura corporal.
- Se pueden provocar los llamados "golpes de vapor" vertiendo agua de un recipiente sobre las piedras calientes para aumentar la humedad cuando se percibe que el ambiente es demasiado seco.
- La sudoración comienza generalmente a los 5-15 minutos, favorecida por los golpes de calor y, en algunas tradiciones, por la flagelación suave con ramas (vihta).
- Cuando se consigue la plena sudoración, tras unos 15-20 minutos, el sujeto debe abandonar la sauna, evitando cambios bruscos de postura para prevenir mareos.
- Importante: No es conveniente que la primera sesión dure más de 20 minutos. Incluso debe acortarse si el individuo no se encuentra cómodo.
- Enfriamiento y Descanso:
- Después de salir, pasar a una habitación con aire fresco. Se pueden realizar pequeños paseos, pero evitando la fatiga.
- A continuación, aplicar agua fría durante 1-2 minutos, comenzando por los pies y subiendo progresivamente hasta la cabeza. No debe usarse jabón ni otros productos que alteren el pH de la piel en este paso.
- Guardar reposo hasta alcanzar la normalidad subjetiva (sensación de recuperación), lo que suele durar entre 10 y 20 minutos. Este tiempo se puede abreviar con un pediluvio a 40-42ºC para contrarrestar la acción hipertensora (subida de tensión) del agua fría.
- Ciclos y Finalización:
- Se puede volver a la sauna, repitiendo las maniobras descritas (calor, enfriamiento, descanso) hasta 3 veces en total.
- Terminada la última sesión, el individuo debe guardar reposo abrigado.
- Posteriormente, se puede realizar una ducha final con jabón y aplicar un ligero masaje suave.
La duración total de las operaciones (ciclos de calor, enfriamiento y descanso) suele ser de 1 a 2 horas.
Efectos sobre el Organismo
El uso de la sauna requiere una capacidad de respuesta y una tolerancia normales por parte del individuo. Los efectos del calor dependen fundamentalmente de cuatro variables:
- Temperatura alcanzada.
- Duración de la exposición.
- Superficie corporal tratada.
- Sensibilidad individual del sujeto.
En general, los efectos objetivables más directos de la sauna son:
- Elevación de la temperatura corporal y cutánea.
- Vasodilatación periférica.
- Sudoración abundante.
Efectos Fisiológicos Detallados
- Sistema Cardiovascular: Se produce una considerable vasodilatación (ensanchamiento de los vasos sanguíneos superficiales), con elevación del trabajo cardíaco y del volumen de sangre circulante. Se activan intensamente los mecanismos termorreguladores para disipar el calor, aunque normalmente son sobrepasados, lo que conduce a un sobrecalentamiento del tejido cutáneo y subcutáneo. Aumenta el ritmo de la contracción ventricular (frecuencia cardíaca), aunque la vasodilatación periférica disminuye la resistencia al flujo sanguíneo (puede bajar ligeramente la tensión arterial diastólica). El esfuerzo cardiovascular es significativo; se estima que una sesión de sauna de 12 minutos a 90ºC supone para el corazón un esfuerzo comparable al de una carrera de 3000 metros a 16 km/h.
- Respuesta al Enfriamiento: Sobre el sistema circulatorio, la permanencia al aire fresco después del baño de calor hace disminuir el ritmo cardíaco inicialmente, aunque luego puede aumentar transitoriamente porque se produce una vasoconstricción periférica (estrechamiento de vasos) debido al frío, lo que aumenta la resistencia vascular.
- Sudoración y Equilibrio Hídrico: Un efecto muy llamativo es la sudoración, que es muy abundante. Esto se traduce en una pérdida de peso temporal (principalmente agua y electrolitos). La sudoración tiene utilidad como método de eliminación de ciertas toxinas a través de la piel. Sin embargo, conlleva una hemoconcentración (aumento de la concentración de la sangre por pérdida de líquido) y una disminución de la eliminación de orina por parte de los riñones mientras dura el efecto.